¿La autopublicación es viable?

¿Creías que en el tiempo de la transmedia sería más fácil publicar y acercarse a las editoriales? Entrar por primera vez en la industria editorial es un tema complejo que puede quitarte el sueño si lo que buscas es publicar tu obra, y es entonces cuando la idea de la autopublicación podría estar dando vueltas en tu mente.

¿Qué es la autopublicación? ¿Te conviene frente a otras opciones? Comencemos definiendo este concepto como la publicación de una obra escrita sin pasar por el trabajo de edición (el ojo crítico) de un tercero, ya sea una editorial o una persona independiente. Aunque esto parece ahorrarnos tiempo, la autocrítica es una herramienta que se debe emplear con gran responsabilidad si decides revisar tu propio trabajo. Para autoeditarte se necesita más que sólo la parte creativa, se requiere de un fino conocimiento en ortografía, sintaxis y ortotipografía.

Desventajas

Dicen que los ojos dejan de notar las fallas después de leer tantas veces el mismo texto. Claramente, una vez que terminas de redactar debes de realizar distintos niveles de revisión; no obstante, por más pulido que esté tu escrito, siempre es útil y necesario contar con una persona lectora de prueba que preste su criterio y su visión fresca para hacernos notar lo que podemos mejorar. Si queremos que este trabajo lo haga una persona profesional, tendrá un costo extra, mismo que en la forma de publicación tradicional es absorbido por la editorial. Esta labor no se contempla en la autopublicación. Otra posible desventaja es la logística. Debes tomar en cuenta el trabajo de distribución de los libros, así como el control de ventas, los derechos de autor y la difusión de la obra. Estos puntos pueden resultar más complicados cuando eres tú quien se encarga de todo el proceso para presentar tu libro al mundo. Asimismo, el conocimiento de los tipos y costos de papel, los formatos de impresión, las posibilidades del diseño editorial y el tiraje que mejor conviene destinar a tu obra, son aspectos fundamentales que una editorial con experiencia ya conoce.

En la autopublicación, eres tú quien debe invertir el costo de producción. Esto puede ser una ventaja si haces un buen cálculo y logras equilibrar correctamente el precio del libro, esto es, calcular el tiraje y el número de ventas en cierto tiempo para obtener ganancias; de lo contrario, podrías gastar de más y quedarte con muchos ejemplares sobrantes.

Tener conocimiento del mercado editorial, la oferta y la demanda puede ser otro de los puntos ciegos de quienes se autopublican; la industria literaria es enorme y difícilmente se conocen todas las aristas.

Ventajas

Tener completo control del diseño (portada, papel e interiores), así como del contenido de la obra es una de las cuestiones más atractivas de la autopublicación; permite una flexibilidad que no te brindan las editoriales, tú tienes todas las decisiones en tus manos.

Un punto muy importante a considerar es que la autopublicación no se refiere exclusivamente a la obra impresa. La publicación digital es una forma mucho más barata y se facilita hacer llegar tu texto a personas en cualquier parte del mundo con acceso a internet. Puedes hacerlo a través de páginas web, en revistas digitales, o bien, a través de dispositivos que permiten la lectura de libros electrónicos. 

El tiempo también es un factor elemental. Al haber de por medio un pago, la imprenta debe cumplir el plazo que haya pactado para concluir el trabajo. Bajo este modo de publicación, te ahorras el tiempo en que una editorial lleva a cabo el dictamen de obra, así como el proceso propio de edición, que tú probablemente ya llevaste a cabo para cuando calculas publicar. Respecto al tiempo, también está el tema de los derechos. Generalmente, el periodo que las editoriales solicitan ser propietarias de los derechos de una obra son, cuando menos, tres años.  Con la autopublicación, tú mantienes la propiedad de los derechos en todo momento.

Tips

Quizá con un panorama tan amplio haya ahora más dudas que certezas, pero está bien, la labor editorial es un profundo bosque que debes transitar poco a poco y que debes conocer a detalle si quieres obtener sus mejores frutos. Ya sea que te inclines por la autopublicación o por la publicación tradicional, la mejor manera de ayudarte es preparándote no solo en el ámbito creativo, sino también en el conocimiento del propio mercado.

Existe en redes sociales una gran comunidad de profesionales tanto de la escritura como de la edición, quienes comparten sus experiencias. Si te das una vuelta por sus cuentas y escuchas o lees sus opiniones, también podrían ayudarte a elegir qué camino tomar para no cometer errores evitables.

En conclusión, si estás pensando en lanzarte al mundo de la autopublicación, asegúrate de que conoces la manera de editar tu propio texto y que el cariño por tu trabajo no nuble tu capacidad de autocrítica. El trabajo de escritura requiere de una edición digna que tenga un amplio impacto y provoque también una experiencia memorable en tus lectores.

Nunca te cierres a ninguna posibilidad. Si ser parte de una editorial es lo que quieres, ¡también te podemos ayudar a encontrar la mejor opción!

Si te ha interesado el tema y te gustaría completarlo con todas las herramientas, los medios editoriales y el mercado actual, inscríbete a nuestro curso-taller Mundo editorial: acercamiento a la industria, publicación y lectura de tu obra. Encuentra toda la información en la página de Educación Continua de la Universidad del Claustro de Sor Juana.

Fuentes:

Alonso Arévalo, J., Cordón García, J. A. y Gómez Díaz, R. (2014). La autopublicación, un nuevo paradigma en la creación digital del libro. Revista cubana de información en ciencias de la salud, 25(1), 126-142.

Casanova, E. L. (2021). La autopublicación literaria, ¿es un buen camino para el escritor? Trama & Texturas, (45), 113-118.

Díaz, J. R. F. (2018). Los contratos de autopublicación de obras escritas: ¿una alternativa en el entorno digital? Anuario Dominicano de Propiedad Intelectual.

 @ COPYRIGHT 2024 UNIVERSIDAD DEL CLAUSTRO DE SOR JUANA A.C. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS | AVISO DE PRIVACIDAD

Lectura rápida, ¿para qué?

Actualmente, el uso cotidiano de las nuevas tecnologías ha provocado cambios en nuestra capacidad de atención, así como en distintos hábitos y hasta en los movimientos corporales, particularmente, en la manera en que usamos las manos y los ojos, que se adaptan al uso de los dispositivos electrónicos.

Aún sin saberlo, nuestra sociedad utiliza intuitivamente algunas técnicas para asimilar rápidamente información, ya sea como forma de entretenimiento, para mejorar su desempeño escolar, para cumplir con su meta de libros leídos en el año, o a fin de estar al día con los documentos de trabajo, etcétera. Pero el hecho de que nuestros ojos se muevan más rápido o podamos, aparentemente, procesar mucha información en poco tiempo, no significa que apliquemos las técnicas adecuadas, o que estemos aprovechando de manera eficiente el potencial de nuestra atención.

La manera en que se asume la lectura hoy día también ha cambiado. Antes de la década de los cincuenta, la gente creía que se leía mirando una letra o una palabra, comprendiendo su significado y pasando, entonces, a la siguiente. Un cambio de paradigma surgió con las teorías de la semiótica, el estructuralismo y el postestructuralismo. Estas disciplinas pusieron el acento en las funciones simbólicas de las palabras, las letras o los signos, así como la relación entre los objetos, las interpretaciones y la comprensión de las realidades. Esto es, propusieron distintas visiones de interpretación y entendimiento del signo.

En cuanto al estudio de la capacidad física de captar estímulos, hubo un interesante experimento de la fuerza aérea estadounidense en el que se utilizó un taquistoscopio, dispositivo que muestra una imagen por un lapso de tiempo y luego la borra. Esta herramienta se utilizó la detección de aviones enemigos por parte de los pilotos. Debido a dicho experimento, se descubrió que una persona lectora entendía en su totalidad las cuatro palabras que parpadeaban en una pantalla a 1/500 de segundo.

En 1959, Evelyn Wood, empresaria y educadora estadounidense, creó un sistema que permitió aumentar la velocidad de lectura promedio de entre 200 y 230 palabras por minuto, a 300; este sistema finalmente se enseñó a miembros de la Casa Blanca y a estudiantes universitarios hasta finales de los noventa. Por esta innovación, Evelyn Wood es considerada la inventora del método de lectura rápida. Las técnicas se han ido perfeccionando y ajustando a lo largo de los años. Actualmente, existen ejercicios para entrenar nuestro ojo y no sólo aumentar la velocidad de sus movimientos, sino también para recorrer una página con un método particular y captar las palabras principales de un texto. A la par, es necesario también entrenar nuestro cerebro para desarrollar una mayor concentración y asimilación de los datos.

Las distintas técnicas de lectura rápida nos permiten ahorrar tiempo, pues posibilitan leer un libro de hasta 100 páginas en dos horas, por ejemplo, y ser capaces de comprender todo el contenido. Por supuesto, esto conlleva resultados positivos en la vida académica y profesional, además de generar un bienestar anímico, pues podemos disfrutar más de las sesiones de estudio y tener tiempo disponible para el ocio.

Así que, si estás en búsqueda de un ascenso, quieres mejorar tus calificaciones sin desvelarte ni dejar de lado a tu familia, tu pareja o tus amigos, y tener días más productivos y tranquilos, te invitamos a inscribirte a nuestro curso en línea Técnicas de lectura rápida, con ejercicios prácticos, 16 técnicas distintas y la guía de una persona profesional con amplia experiencia en esta disciplina. ¡Te esperamos!

Fuentes bibliográficas:

 Historia de la lectura rápida!! – ¿Sabes su origen? (2019, 23 diciembre). Lectura Rápida. https://lecturarapidaycomprension.com/historia-de-la-lectura-rapida/

Morales Caguana, E. F., Guevara Espinoza, J. C. y Malo Toledo, C. F. (2018). Lectura rápida: Herramienta fundamental en la Educación Superior.

Orellana, R. (2023, 3 abril). 7 razones por la que la lectura rápida es buena para tu cerebro. https://es.linkedin.com/pulse/7-razones-por-la-que-lectura-r%C3%A1pida-es-buena-para-tu-cerebro-ruben

 @ COPYRIGHT 2024 UNIVERSIDAD DEL CLAUSTRO DE SOR JUANA A.C. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS | AVISO DE PRIVACIDAD

Un breve repaso a la historia del feminismo

Para definir el feminismo se requiere conocer las distintas manifestaciones y movimientos que le han dado forma. De hecho, en la actualidad se habla de “feminismos”, en plural, pues cada época ha enarbolado distintas reivindicaciones. Forma parte de un proceso que ha llevado años y sigue en constante construcción, dependiendo de las problemáticas que han enfrentado las mujeres y las distintas identidades sexogenéricas.

La revista Mujeres en Red explica que: “El feminismo es un movimiento social y político que se inicia formalmente a finales del siglo XVIII –aunque sin adoptar todavía esta denominación– y supone la toma de conciencia de las mujeres como grupo o colectivo humano, de la opresión, dominación y explotación de que han sido, y son objeto, por parte del colectivo de varones en el seno del patriarcado […] lo cual las mueve a la acción para la liberación de su sexo”.

En 2021, Patricia Nolasco Clemente, licenciada en Filosofía y doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Colima, México, dio una conferencia acerca del feminismo desde una perspectiva latinoamericana. La conferencia se titula “Una ola feminista recorre Latinoamérica. La lucha de las mujeres en el siglo XXI”, y aborda las características de la llamada cuarta ola del feminismo. La doctora Patricia refiere, a su vez, a Amelia Valcárcel, escritora y filósofa española, quien argumenta que cada ola del feminismo ha surgido ante los cambios mundiales en los sistemas económicos y políticos, por lo que esta nueva ola sería provocada por el capitalismo en su versión neoliberal.

En este contexto, ofrece un repaso histórico de la lucha por la igualdad, pero ella ubica esta demanda desde la Antigüedad, pasando por la Edad Media y la Ilustración, mostrando que los movimientos feministas, aunque no se hayan identificado así en aquellas épocas, han existido desde hace milenios. Como ejemplo, menciona: “Durante la Revolución francesa, Olympe de Gouges redactó y proclamó la Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana –dado que la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano no las incluía– y fue guillotinada por eso”.

Las diferentes olas y luchas han pasado por momentos más difíciles que otros. Las filósofas Ana de Miguel y Celia Amorós, según la conferencista, sitúan la primera ola durante el núcleo de la Modernidad y la Ilustración europeas; la segunda se ubicaría durante el siglo XIX, centrada en la lucha por el derecho a la educación y al voto libre.

Como dato curioso, en Islandia, el derecho al voto y la oportunidad de postularse como candidatas políticas, así como ser sacerdotisas protestantes, se dio entre 1914 y 1915, pero no fue hasta 1999 que se vio un progreso real en cuestión de igualdad en la política. A pesar de eso, Islandia es considerado uno de los países más progresistas cuando se trata de los derechos de la mujer.

Por otro lado, dice, estas filósofas colocan la tercera ola feminista en la segunda mitad del siglo XX, que reunía movimientos antibélicos, antirracistas y estudiantiles, mostrando el cambio social, sobre todo, en Estados Unidos, con la juventud en contra de la Guerra de Vietnam y Martin Luther King exponiendo el racismo sistemático de la “Nación de la Libertad”.

En lo relativo a la cuarta ola, correspondiente a la actualidad, la doctora Nolasco abunda que en este nuevo siglo varias feministas se preguntaron si se encontraban justamente en presencia de una nueva ola debido a todos los cambios y a las nuevas luchas que se habían hecho visibles gracias a las redes sociales. Un ejemplo que menciona la doctora Patricia fue el auge en 2017 del #MeToo, el cual se viralizó por las numerosas denuncias que diferentes artistas hicieron desde el corazón del cine norteamericano. Esto logró potenciar la lucha contra el acoso sexual y colocar el al tema en el escenario internacional. Sin embargo, la socióloga Judith Muñoz demuestra que este fenómeno no surgió en Hollywood, y tampoco empezó en el 2017, sino en MySpace desde el 2006 por la activista afroamericana Tarana Burke, con el fin de empoderar a las mujeres negras y poner el foco de atención en los constantes casos de abuso sexual y la falta de acciones para detenerlo o, tan siquiera, reducirlo.

Desde el lado de México, Patricia Nolasco cita a la socióloga Daniela Cerva, quien establece dos razones principales por las que las mujeres mexicanas salen a las calles a protestar. La primera es la violencia diaria cometida en contra de las mujeres, como feminicidios, desapariciones o cualquier tipo de agresión sexual; y la segunda parece no cambiar, a pesar de las promesas políticas, pues esta indignación se produce por la forma en la que las autoridades responden ante la situación.

La investigadora Cerva, siempre desde la perspectiva de la doctora Nolasco, también menciona que, lamentablemente, el gobierno y parte de la población mexicana responden ante estas protestas con la criminalización de las marchas, una desestimación de las cifras que muestran la situación de las mujeres en el país, un cuestionamiento constante sobre la autonomía de los movimientos (se ha dicho que estas marchas podrían ser una forma para buscar desestabilizar al gobierno) y con acoso a través de las redes sociales a todes aquelles que muestren su apoyo.

Por nuestra parte, pensamos que estas actitudes ante las manifestaciones de grupos o colectivas feministas no solo mostrarían el desconocimiento acerca de las luchas de mujeres en sus diferentes vertientes, sobre todo, porque, como se mencionaba antes, existen distintas corrientes del feminismo que han nacido a raíz de los reclamos para reconocer derechos. Uno de ellos, por ejemplo, sería el movimiento queer, que irrumpió dentro de los estudios de género como una teoría que aportó la discusión sobre las variaciones culturales y los distintos cuerpos, por decirlo rápidamente.

Como vemos, sigue habiendo un enorme espacio de oportunidad para conocer, de manera seria, los movimientos sociales feministas, sus exigencias, sus logros y sus asignaturas, todavía pendientes, más allá de lo que se ve en las noticias o en las redes sociales.

Por ello, si tienes curiosidad o quieres ampliar tu conocimiento en teorías feministas y de género, te invitamos a participar en el curso-taller de la Universidad del Claustro de Sor Juana: Sensibilización sobre estudios de género. ¡Te esperamos!

 

Fuentes bibliográficas:

Foro Económico Mundial. (2017). Es por eso que Islandia ocupa el primer lugar en igualdad de género. Apolitical. Recuperado 21 de febrero de 2024, de https://apolitical.co/solution-articles/es/islandia-ocupa-la-primera-igualdad-de-genero

Mujeres en Red. (2008). ¿Qué es el feminismo? El Periódico Feminista. Recuperado 21 de febrero de 2024, de https://www.mujeresenred.net/spip.php?article1308

Olas feministas ocurren durante crisis civilizatorias: Patricia Nolasco. (2021). Universidad de Colima. Recuperado 21 de febrero de 2024, de https://www.ucol.mx/noticias/nota_8746.htm

 @ COPYRIGHT 2024 UNIVERSIDAD DEL CLAUSTRO DE SOR JUANA A.C. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS | AVISO DE PRIVACIDAD