Sor Juana Inés de la Cruz es sin duda la autora más importante de la época virreinal, y su poema ‘Primero Sueño’ es considerado el más extenso (con 975 versos) y ambicioso de su repertorio. Según Octavio Paz en su libro Sor Juana Inés de la Cruz o Las trampas de la fe (1982), “es un poema de madurez, una verdadera confesión, en la que relata su aventura intelectual y la examina”.
La misma Sor Juana expresa en Respuesta a Sor Filotea (1691): “yo nunca he escrito cosa alguna por mi voluntad, sino por ruegos y preceptos ajenos…”. La poetisa nos comparte que ‘Primero Sueño’ es el único texto que ha realizado por gusto y placer, lo que hace de este poema una ventana a la mayor intimidad intelectual de Sor Juana.
‘Primero Sueño’ fue dado a conocer en 1690. Su contexto histórico es muy importante, ya que Sor Juana vivió en la época de la Contrarreforma de la Iglesia católica, permeada por una vigilancia más cercana, así como por el reforzamiento de la Inquisición, que perseguía a los herejes y también prohibía publicaciones que estuvieran fuera de los estatutos de la Iglesia. Sor Juana se sentía en gran contradicho, pues, por un lado, “se aferraba con firmeza a sus dogmas y principios” (González, 2012) alimentando su pasión por el conocimiento, y por otro, el hecho de pertenecer a una orden religiosa la obligaba a obedecer sus votos y atenerse al régimen impuesto de obediencia y apego a las actividades conventuales.
En ‘Primero Sueño’, la poeta muestra justamente esta exaltación del alma hacia la experiencia divina, aunque más cercana a una experiencia estética. Su tema central es la percepción del sueño como un concepto de espiritualidad para obtener el mayor conocimiento. Es decir, “un placer privado que no es único del ser humano si no del cosmos en general”. En este poema, el alma funge de transporte hacia la verdad, o el conocimiento, mediante el sueño.
El poema explica como, al caer la noche, el cuerpo físico duerme mientras que su alma asciende a lo que llama “esferas celestiales”. Al realizar esta ascensión, Sor Juana, o el yo lírico, se encuentra en una posición desde la cual puede ver por sobre todas las cosas; así, al contemplar el universo y su infinitud, obtiene el conocimiento de una manera gradual. En el verso 594 menciona: “Haciendo escala, de un concepto en otro va ascendiendo grado a grado”, lo cual puede ser interpretado como el yo lírico que va aprendiendo un concepto a la vez, y finalmente se percata de su capacidad limitada por conocerlo todo.
Otro tema importante dentro del ‘Primero Sueño’ es el misticismo: una de las interpretaciones es que puede tratarse del ansiado encuentro amoroso con Cristo. El máximo contacto del alma con la divinidad durante la existencia terrenal. En este poema, el alma hace un recorrido desde el momento en que el ser humano duerme y apaga sus sentidos; se mantiene en la oscuridad de la noche (en la ignorancia); el alma entonces hace un recorrido, primero, por las funciones fisiológicas, en un acto de autorreconocimiento y acercamiento casi científico a la limitada condición corporal humana. Luego, sigue ascendiendo durante el sueño hacia el despertar de los sentidos, que sucede justamente en el amanecer, cuando la luz (el bien, el conocimiento) vence sobre las sombras y, finalmente, sucede la unidad del alma con lo divino.
En ‘Primero Sueño’ podemos detectar varios universos: el mitológico, el teológico y el filosófico, siendo este último en el que la poeta es más reconocida. El poema cumple asimismo con un par de consignas destacadas del Barroco: el conceptismo y el culteranismo (González, 2012). El conceptismo favorece el fondo sobre la forma, mientras que el culteranismo favorece la forma sobre el fondo. Aunque se piensa que los términos son opuestos, Sor Juana pudo complementarlos en su ‘Primero Sueño’. Podemos apreciar el culteranismo en el uso de metáforas o alegorías, y el conceptismo en la complejidad del ordenamiento de palabras para embellecer el texto.
Finalmente, la apreciación de esta gran obra y el mismo interés vehemente de Sor Juana por conocer más, nos hace pensar: ¿desde qué otras perspectivas podemos acercarnos al contexto histórico y la vida de grandes intelectuales como la Décima Musa, para lograr la comprensión de poemas tan trascendentales de la época virreinal como su ‘Primero Sueño’?
¡Descúbrelo! Visita El Claustro o ingresa aquí para obtener información sobre el diplomado-seminario de titulación en Cultura Virreinal. ¡Te esperamos!
Bibliografía:
Altalef, M. (2021). Primero Sueño. Gradesaver. https://www.gradesaver.com/primero-sue%C3%B1o
De la Cruz, Sor Juana. (2009). Respuesta a Sor Filotea de la Cruz: Carta Atenagórica. Editores Mexicanos Unidos.
—–. (2019). Primero sueño. Alejandro Soriano Vallès, edición, introducción, apéndice y notas. Secretaría de Cultura del Estado de México. https://patrimonioyserviciosc.edomex.gob.mx/sites/patrimonioyserviciosc.edomex.gob.mx/files/files/LIBROS/PrimeroSue%C3%B1oSorJuanaFOEM2019F.pdf
González de Díaz, M. (2012). Reflexiones sobre Primero Sueño de Sor Juana Inés de la Cruz. Lingüística y Literatura, (61), 343-355.
Paz, O. (1982). Sor Juana Inés de la Cruz o Las trampas de la fe, p. 469. Seix Barral.
@ Copyright 2022 Universidad del Claustro de Sor Juana A.C. Todos los derechos reservados