¿La autopublicación es viable?

¿Creías que en el tiempo de la transmedia sería más fácil publicar y acercarse a las editoriales? Entrar por primera vez en la industria editorial es un tema complejo que puede quitarte el sueño si lo que buscas es publicar tu obra, y es entonces cuando la idea de la autopublicación podría estar dando vueltas en tu mente.

¿Qué es la autopublicación? ¿Te conviene frente a otras opciones? Comencemos definiendo este concepto como la publicación de una obra escrita sin pasar por el trabajo de edición (el ojo crítico) de un tercero, ya sea una editorial o una persona independiente. Aunque esto parece ahorrarnos tiempo, la autocrítica es una herramienta que se debe emplear con gran responsabilidad si decides revisar tu propio trabajo. Para autoeditarte se necesita más que sólo la parte creativa, se requiere de un fino conocimiento en ortografía, sintaxis y ortotipografía.

Desventajas

Dicen que los ojos dejan de notar las fallas después de leer tantas veces el mismo texto. Claramente, una vez que terminas de redactar debes de realizar distintos niveles de revisión; no obstante, por más pulido que esté tu escrito, siempre es útil y necesario contar con una persona lectora de prueba que preste su criterio y su visión fresca para hacernos notar lo que podemos mejorar. Si queremos que este trabajo lo haga una persona profesional, tendrá un costo extra, mismo que en la forma de publicación tradicional es absorbido por la editorial. Esta labor no se contempla en la autopublicación. Otra posible desventaja es la logística. Debes tomar en cuenta el trabajo de distribución de los libros, así como el control de ventas, los derechos de autor y la difusión de la obra. Estos puntos pueden resultar más complicados cuando eres tú quien se encarga de todo el proceso para presentar tu libro al mundo. Asimismo, el conocimiento de los tipos y costos de papel, los formatos de impresión, las posibilidades del diseño editorial y el tiraje que mejor conviene destinar a tu obra, son aspectos fundamentales que una editorial con experiencia ya conoce.

En la autopublicación, eres tú quien debe invertir el costo de producción. Esto puede ser una ventaja si haces un buen cálculo y logras equilibrar correctamente el precio del libro, esto es, calcular el tiraje y el número de ventas en cierto tiempo para obtener ganancias; de lo contrario, podrías gastar de más y quedarte con muchos ejemplares sobrantes.

Tener conocimiento del mercado editorial, la oferta y la demanda puede ser otro de los puntos ciegos de quienes se autopublican; la industria literaria es enorme y difícilmente se conocen todas las aristas.

Ventajas

Tener completo control del diseño (portada, papel e interiores), así como del contenido de la obra es una de las cuestiones más atractivas de la autopublicación; permite una flexibilidad que no te brindan las editoriales, tú tienes todas las decisiones en tus manos.

Un punto muy importante a considerar es que la autopublicación no se refiere exclusivamente a la obra impresa. La publicación digital es una forma mucho más barata y se facilita hacer llegar tu texto a personas en cualquier parte del mundo con acceso a internet. Puedes hacerlo a través de páginas web, en revistas digitales, o bien, a través de dispositivos que permiten la lectura de libros electrónicos. 

El tiempo también es un factor elemental. Al haber de por medio un pago, la imprenta debe cumplir el plazo que haya pactado para concluir el trabajo. Bajo este modo de publicación, te ahorras el tiempo en que una editorial lleva a cabo el dictamen de obra, así como el proceso propio de edición, que tú probablemente ya llevaste a cabo para cuando calculas publicar. Respecto al tiempo, también está el tema de los derechos. Generalmente, el periodo que las editoriales solicitan ser propietarias de los derechos de una obra son, cuando menos, tres años.  Con la autopublicación, tú mantienes la propiedad de los derechos en todo momento.

Tips

Quizá con un panorama tan amplio haya ahora más dudas que certezas, pero está bien, la labor editorial es un profundo bosque que debes transitar poco a poco y que debes conocer a detalle si quieres obtener sus mejores frutos. Ya sea que te inclines por la autopublicación o por la publicación tradicional, la mejor manera de ayudarte es preparándote no solo en el ámbito creativo, sino también en el conocimiento del propio mercado.

Existe en redes sociales una gran comunidad de profesionales tanto de la escritura como de la edición, quienes comparten sus experiencias. Si te das una vuelta por sus cuentas y escuchas o lees sus opiniones, también podrían ayudarte a elegir qué camino tomar para no cometer errores evitables.

En conclusión, si estás pensando en lanzarte al mundo de la autopublicación, asegúrate de que conoces la manera de editar tu propio texto y que el cariño por tu trabajo no nuble tu capacidad de autocrítica. El trabajo de escritura requiere de una edición digna que tenga un amplio impacto y provoque también una experiencia memorable en tus lectores.

Nunca te cierres a ninguna posibilidad. Si ser parte de una editorial es lo que quieres, ¡también te podemos ayudar a encontrar la mejor opción!

Si te ha interesado el tema y te gustaría completarlo con todas las herramientas, los medios editoriales y el mercado actual, inscríbete a nuestro curso-taller Mundo editorial: acercamiento a la industria, publicación y lectura de tu obra. Encuentra toda la información en la página de Educación Continua de la Universidad del Claustro de Sor Juana.

Fuentes:

Alonso Arévalo, J., Cordón García, J. A. y Gómez Díaz, R. (2014). La autopublicación, un nuevo paradigma en la creación digital del libro. Revista cubana de información en ciencias de la salud, 25(1), 126-142.

Casanova, E. L. (2021). La autopublicación literaria, ¿es un buen camino para el escritor? Trama & Texturas, (45), 113-118.

Díaz, J. R. F. (2018). Los contratos de autopublicación de obras escritas: ¿una alternativa en el entorno digital? Anuario Dominicano de Propiedad Intelectual.

 @ COPYRIGHT 2024 UNIVERSIDAD DEL CLAUSTRO DE SOR JUANA A.C. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS | AVISO DE PRIVACIDAD

Lectura rápida, ¿para qué?

Actualmente, el uso cotidiano de las nuevas tecnologías ha provocado cambios en nuestra capacidad de atención, así como en distintos hábitos y hasta en los movimientos corporales, particularmente, en la manera en que usamos las manos y los ojos, que se adaptan al uso de los dispositivos electrónicos.

Aún sin saberlo, nuestra sociedad utiliza intuitivamente algunas técnicas para asimilar rápidamente información, ya sea como forma de entretenimiento, para mejorar su desempeño escolar, para cumplir con su meta de libros leídos en el año, o a fin de estar al día con los documentos de trabajo, etcétera. Pero el hecho de que nuestros ojos se muevan más rápido o podamos, aparentemente, procesar mucha información en poco tiempo, no significa que apliquemos las técnicas adecuadas, o que estemos aprovechando de manera eficiente el potencial de nuestra atención.

La manera en que se asume la lectura hoy día también ha cambiado. Antes de la década de los cincuenta, la gente creía que se leía mirando una letra o una palabra, comprendiendo su significado y pasando, entonces, a la siguiente. Un cambio de paradigma surgió con las teorías de la semiótica, el estructuralismo y el postestructuralismo. Estas disciplinas pusieron el acento en las funciones simbólicas de las palabras, las letras o los signos, así como la relación entre los objetos, las interpretaciones y la comprensión de las realidades. Esto es, propusieron distintas visiones de interpretación y entendimiento del signo.

En cuanto al estudio de la capacidad física de captar estímulos, hubo un interesante experimento de la fuerza aérea estadounidense en el que se utilizó un taquistoscopio, dispositivo que muestra una imagen por un lapso de tiempo y luego la borra. Esta herramienta se utilizó la detección de aviones enemigos por parte de los pilotos. Debido a dicho experimento, se descubrió que una persona lectora entendía en su totalidad las cuatro palabras que parpadeaban en una pantalla a 1/500 de segundo.

En 1959, Evelyn Wood, empresaria y educadora estadounidense, creó un sistema que permitió aumentar la velocidad de lectura promedio de entre 200 y 230 palabras por minuto, a 300; este sistema finalmente se enseñó a miembros de la Casa Blanca y a estudiantes universitarios hasta finales de los noventa. Por esta innovación, Evelyn Wood es considerada la inventora del método de lectura rápida. Las técnicas se han ido perfeccionando y ajustando a lo largo de los años. Actualmente, existen ejercicios para entrenar nuestro ojo y no sólo aumentar la velocidad de sus movimientos, sino también para recorrer una página con un método particular y captar las palabras principales de un texto. A la par, es necesario también entrenar nuestro cerebro para desarrollar una mayor concentración y asimilación de los datos.

Las distintas técnicas de lectura rápida nos permiten ahorrar tiempo, pues posibilitan leer un libro de hasta 100 páginas en dos horas, por ejemplo, y ser capaces de comprender todo el contenido. Por supuesto, esto conlleva resultados positivos en la vida académica y profesional, además de generar un bienestar anímico, pues podemos disfrutar más de las sesiones de estudio y tener tiempo disponible para el ocio.

Así que, si estás en búsqueda de un ascenso, quieres mejorar tus calificaciones sin desvelarte ni dejar de lado a tu familia, tu pareja o tus amigos, y tener días más productivos y tranquilos, te invitamos a inscribirte a nuestro curso en línea Técnicas de lectura rápida, con ejercicios prácticos, 16 técnicas distintas y la guía de una persona profesional con amplia experiencia en esta disciplina. ¡Te esperamos!

Fuentes bibliográficas:

 Historia de la lectura rápida!! – ¿Sabes su origen? (2019, 23 diciembre). Lectura Rápida. https://lecturarapidaycomprension.com/historia-de-la-lectura-rapida/

Morales Caguana, E. F., Guevara Espinoza, J. C. y Malo Toledo, C. F. (2018). Lectura rápida: Herramienta fundamental en la Educación Superior.

Orellana, R. (2023, 3 abril). 7 razones por la que la lectura rápida es buena para tu cerebro. https://es.linkedin.com/pulse/7-razones-por-la-que-lectura-r%C3%A1pida-es-buena-para-tu-cerebro-ruben

 @ COPYRIGHT 2024 UNIVERSIDAD DEL CLAUSTRO DE SOR JUANA A.C. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS | AVISO DE PRIVACIDAD

Un breve repaso a la historia del feminismo

Para definir el feminismo se requiere conocer las distintas manifestaciones y movimientos que le han dado forma. De hecho, en la actualidad se habla de “feminismos”, en plural, pues cada época ha enarbolado distintas reivindicaciones. Forma parte de un proceso que ha llevado años y sigue en constante construcción, dependiendo de las problemáticas que han enfrentado las mujeres y las distintas identidades sexogenéricas.

La revista Mujeres en Red explica que: “El feminismo es un movimiento social y político que se inicia formalmente a finales del siglo XVIII –aunque sin adoptar todavía esta denominación– y supone la toma de conciencia de las mujeres como grupo o colectivo humano, de la opresión, dominación y explotación de que han sido, y son objeto, por parte del colectivo de varones en el seno del patriarcado […] lo cual las mueve a la acción para la liberación de su sexo”.

En 2021, Patricia Nolasco Clemente, licenciada en Filosofía y doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Colima, México, dio una conferencia acerca del feminismo desde una perspectiva latinoamericana. La conferencia se titula “Una ola feminista recorre Latinoamérica. La lucha de las mujeres en el siglo XXI”, y aborda las características de la llamada cuarta ola del feminismo. La doctora Patricia refiere, a su vez, a Amelia Valcárcel, escritora y filósofa española, quien argumenta que cada ola del feminismo ha surgido ante los cambios mundiales en los sistemas económicos y políticos, por lo que esta nueva ola sería provocada por el capitalismo en su versión neoliberal.

En este contexto, ofrece un repaso histórico de la lucha por la igualdad, pero ella ubica esta demanda desde la Antigüedad, pasando por la Edad Media y la Ilustración, mostrando que los movimientos feministas, aunque no se hayan identificado así en aquellas épocas, han existido desde hace milenios. Como ejemplo, menciona: “Durante la Revolución francesa, Olympe de Gouges redactó y proclamó la Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana –dado que la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano no las incluía– y fue guillotinada por eso”.

Las diferentes olas y luchas han pasado por momentos más difíciles que otros. Las filósofas Ana de Miguel y Celia Amorós, según la conferencista, sitúan la primera ola durante el núcleo de la Modernidad y la Ilustración europeas; la segunda se ubicaría durante el siglo XIX, centrada en la lucha por el derecho a la educación y al voto libre.

Como dato curioso, en Islandia, el derecho al voto y la oportunidad de postularse como candidatas políticas, así como ser sacerdotisas protestantes, se dio entre 1914 y 1915, pero no fue hasta 1999 que se vio un progreso real en cuestión de igualdad en la política. A pesar de eso, Islandia es considerado uno de los países más progresistas cuando se trata de los derechos de la mujer.

Por otro lado, dice, estas filósofas colocan la tercera ola feminista en la segunda mitad del siglo XX, que reunía movimientos antibélicos, antirracistas y estudiantiles, mostrando el cambio social, sobre todo, en Estados Unidos, con la juventud en contra de la Guerra de Vietnam y Martin Luther King exponiendo el racismo sistemático de la “Nación de la Libertad”.

En lo relativo a la cuarta ola, correspondiente a la actualidad, la doctora Nolasco abunda que en este nuevo siglo varias feministas se preguntaron si se encontraban justamente en presencia de una nueva ola debido a todos los cambios y a las nuevas luchas que se habían hecho visibles gracias a las redes sociales. Un ejemplo que menciona la doctora Patricia fue el auge en 2017 del #MeToo, el cual se viralizó por las numerosas denuncias que diferentes artistas hicieron desde el corazón del cine norteamericano. Esto logró potenciar la lucha contra el acoso sexual y colocar el al tema en el escenario internacional. Sin embargo, la socióloga Judith Muñoz demuestra que este fenómeno no surgió en Hollywood, y tampoco empezó en el 2017, sino en MySpace desde el 2006 por la activista afroamericana Tarana Burke, con el fin de empoderar a las mujeres negras y poner el foco de atención en los constantes casos de abuso sexual y la falta de acciones para detenerlo o, tan siquiera, reducirlo.

Desde el lado de México, Patricia Nolasco cita a la socióloga Daniela Cerva, quien establece dos razones principales por las que las mujeres mexicanas salen a las calles a protestar. La primera es la violencia diaria cometida en contra de las mujeres, como feminicidios, desapariciones o cualquier tipo de agresión sexual; y la segunda parece no cambiar, a pesar de las promesas políticas, pues esta indignación se produce por la forma en la que las autoridades responden ante la situación.

La investigadora Cerva, siempre desde la perspectiva de la doctora Nolasco, también menciona que, lamentablemente, el gobierno y parte de la población mexicana responden ante estas protestas con la criminalización de las marchas, una desestimación de las cifras que muestran la situación de las mujeres en el país, un cuestionamiento constante sobre la autonomía de los movimientos (se ha dicho que estas marchas podrían ser una forma para buscar desestabilizar al gobierno) y con acoso a través de las redes sociales a todes aquelles que muestren su apoyo.

Por nuestra parte, pensamos que estas actitudes ante las manifestaciones de grupos o colectivas feministas no solo mostrarían el desconocimiento acerca de las luchas de mujeres en sus diferentes vertientes, sobre todo, porque, como se mencionaba antes, existen distintas corrientes del feminismo que han nacido a raíz de los reclamos para reconocer derechos. Uno de ellos, por ejemplo, sería el movimiento queer, que irrumpió dentro de los estudios de género como una teoría que aportó la discusión sobre las variaciones culturales y los distintos cuerpos, por decirlo rápidamente.

Como vemos, sigue habiendo un enorme espacio de oportunidad para conocer, de manera seria, los movimientos sociales feministas, sus exigencias, sus logros y sus asignaturas, todavía pendientes, más allá de lo que se ve en las noticias o en las redes sociales.

Por ello, si tienes curiosidad o quieres ampliar tu conocimiento en teorías feministas y de género, te invitamos a participar en el curso-taller de la Universidad del Claustro de Sor Juana: Sensibilización sobre estudios de género. ¡Te esperamos!

 

Fuentes bibliográficas:

Foro Económico Mundial. (2017). Es por eso que Islandia ocupa el primer lugar en igualdad de género. Apolitical. Recuperado 21 de febrero de 2024, de https://apolitical.co/solution-articles/es/islandia-ocupa-la-primera-igualdad-de-genero

Mujeres en Red. (2008). ¿Qué es el feminismo? El Periódico Feminista. Recuperado 21 de febrero de 2024, de https://www.mujeresenred.net/spip.php?article1308

Olas feministas ocurren durante crisis civilizatorias: Patricia Nolasco. (2021). Universidad de Colima. Recuperado 21 de febrero de 2024, de https://www.ucol.mx/noticias/nota_8746.htm

 @ COPYRIGHT 2024 UNIVERSIDAD DEL CLAUSTRO DE SOR JUANA A.C. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS | AVISO DE PRIVACIDAD

Mon Valentin… ¿por qué el francés es el idioma del amor?

Mon amour o Je t’aime… ¿A quién no le parece romántico y hasta sexy escuchar estas frases? Pero ¿por qué decimos que el francés es la lengua del amor? ¿Será que algún otro de los casi 7,000 idiomas del mundo nos seducen como el que hablaba el poeta Víctor Hugo? Si bien se trata de una valoración difícil de comprobar, es posible que a muchas personas cualquier lengua diferente a la propia les parezca exótica y, por tanto, interesante y hasta excitante.

Así como muchas personas prefieren escuchar canciones en inglés más que en español, otras quizás consideren el francés como el código propio del enamoramiento. La razón puede ser la asociación automática de este sentimiento con el Romanticismo, movimiento cultural y artístico que surgió en Alemania en el siglo XIX y que se extendió a toda Europa, el país galo incluido. De allí, como recordaremos, se extendió a todas las naciones, llevando consigo el cuestionamiento a la razón y el énfasis en los sentimientos a través de todas las formas del amor: a la patria, a la naturaleza, a la vida, a la humanidad y, desde luego, al amor romántico. 

A Hispanoamérica, el Romanticismo llegó vía España, sin embargo, debido a los procesos libertarios en curso, en nuestro continente se tomaron los modelos de Francia y no de la península ibérica. Desde entonces y hasta nuestros días, el francés, su país de origen, y París, su capital, se volvieron el centro de manifestaciones artísticas que experimentan con la estética y la expresión de las emociones: la literatura, la arquitectura y la moda, por mencionar sólo algunas, y dejan ver una forma de abordar la belleza, los sentidos, la sensualidad y también el erotismo. De hecho, es un lugar común hablar de las películas francesas como ejemplo de cine sobre el amor: desde las obras más hilarantes (como Qu’est-ce qu’on a fait au Bon Dieu?, Philippe de Chauveron, 2013) hasta las más tiernas (recordemos a Amélie, Jean-Pierre Jeunet, 2001) y las eróticas (Belle de jour, Luis Buñuel, 1967).

——————————

Otros nombres del beso francés: frenching en inglés, baiser amoureux (‘un beso de amante’) y baiser avec la langue (‘un beso con la lengua) en francés. En este idioma, el verbo es se galocher (‘besar con la lengua’).

—————————-

Mejora tus habilidades para comunicarte (no sólo en el lenguaje del amor) con nuestros cursos de idiomas: https://educacioncontinua.elclaustro.mx/categoria-producto/idiomas/  

 @ COPYRIGHT 2024 UNIVERSIDAD DEL CLAUSTRO DE SOR JUANA A.C. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS | AVISO DE PRIVACIDAD

Contra el estrés laboral

El estrés laboral puede definirse como un conjunto de reacciones físicas y mentales que la persona trabajadora sufre cuando está sometida a factores de presión externa que afectan su salud y su entorno, y desequilibran los planos laboral y personal.

El estrés laboral puede definirse como un conjunto de reacciones físicas y mentales que la persona trabajadora sufre cuando está sometida a factores de presión externa que afectan su salud y su entorno, y desequilibran los planos laboral y personal. Sus síntomas se pueden agrupar así: 

Enfermedades y patologías 
Problemas motores y cognitivos
Desórdenes variados, desde inmunológicos hasta sexuales
Transtornos psicológicos graves que, en ocasiones, pueden llevar al suicidio

A largo plazo, la suma de malestares deteriora la calidad de vida y la salud física, mental y social, además de que trastoca la organización en que se colabora, pues reduce la productividad y la calidad del servicio, provoca ausentismo, aumenta la rotación de personal e impide una cultura organizativa favorable. 

En 2021, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) inició el Programa Integral de Salud Mental 2021-2024 para atender clínica y psicológicamente el estrés entre trabajadores y trabajadoras, mismo que aumentó por la pandemia. Sin embargo, sólo la mitad de las empresas realizan acciones para reducir la presión laboral, y los individuos terminan buscando por su cuenta cómo enfrentarlo: ¿qué pueden hacer?

Una opción efectiva son los ejercicios de respiración y movimientos conscientes realizados en la sofrología, método que abona a la salud física y mental, y al desarrollo personal mediante el fortalecimiento de actitudes y valores positivos en la vida cotidiana, así como el desarrollo de capacidades para la gestión activa de las emociones negativas.

Con ejercicios y técnicas de relajación y activación del cuerpo y la mente, la sofrología lleva a la persona por diferentes etapas de autopercepción del cuerpo y de su relación con la mente en el día a día.

Si deseas practicar ésta y otras técnicas de relajación para mejorar tu calidad de vida física y mental y tus relaciones en el trabajo, entra al curso-taller Manejo del estrés y desarrollo de la inteligencia emocional, guiado por el doctor Alberto Zoccolini, psicólogo experto.

Instituto Mexicano del Seguro Social. “Estrés laboral”. Gobierno de México. http://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/estres-laboral.

Prevecon. El estrés laboral: definición, causas, consecuencias y cómo prevenirlo. https://prevecon.org/es/el-estres-laboraldefnicion-causas-consecuencias-y-como-prevenirlo/

Ídem

Laureles, Jared. “México es el país con mayor estrés laboral: OMS”. La Jornada. https://www.jornada.com.mx/notas /2021/07/21/politica/mexico-es-el-pais-con-mayor-estres-laboral-oms/.

 @ COPYRIGHT 2024 UNIVERSIDAD DEL CLAUSTRO DE SOR JUANA A.C. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS | AVISO DE PRIVACIDAD

Conoce Italia sin pagar boleto

Aprender un idioma, además de comprender la gramática y la pronunciación, amerita adentrarse en la cultura y la sociedad de sus hablantes. En el caso del italiano, nos referimos a una historia y una cultura ricas en referentes conocidos en todo el mundo. Recordemos que el italiano se derivó, como otras lenguas romances, del latín, y que forma parte, desde la Antigüedad, de nuestra cultura occidental.

Aprender un idioma, además de comprender la gramática y la pronunciación, amerita adentrarse en la cultura y la sociedad de sus hablantes. En el caso del italiano, nos referimos a una historia y una cultura ricas en referentes conocidos en todo el mundo. Recordemos que el italiano se derivó, como otras lenguas romances, del latín, y que forma parte, desde la Antigüedad, de nuestra cultura occidental. 

Derivado de la expansión del Imperio romano, esta lengua se habla hoy no sólo en Italia, sino también en otras partes del mundo, como Mónaco, Suiza, Eslovenia, Somalia, Etiopía, Argentina, Estados Unidos, Uruguay, Venezuela, Perú ¡e incluso en Chipilo, Puebla!

Además de las deliciosas pastas y la pizza, el italiano es también la lengua de la alta gastronomía, la ciencia, la ópera, la filosofía y la arquitectura; del queso Mozzarella, de da Vinci, de Verdi, de Umberto Eco, del Coliseo romano y del gran canal de Venecia. También en italiano se han creado manifestaciones artísticas clásicas y modernas, académicas y populares representadas por Dante y Maquiavelo; Miguel Ángel y Boticelli; Pavarotti y Bocelli; Il Volo y Monica Bellucci… Roma y Milán son llamadas cunas de la moda actual; de hecho, la palabra diseño proviene del italiano disegno.

Aprender italiano te puede transportar a otras realidades; puede ser el primer paso de tu viaje a “la bota” europea.

El itinerario comienza con este webinar sobre lengua y cultura italianas que tuvo lugar en septiembre de 2021: https://www.facebook.com/ CursosClaustro/videos/249532447102084, ¡disfrútalo y anímate a hablar italiano!

Asómate también a la página web de idiomas en el Claustro, donde encontrarás también cursos de inglés, francés o náhuatl: https://educacioncontinua.elclaustro.mx/idiomas

 @ COPYRIGHT 2024 UNIVERSIDAD DEL CLAUSTRO DE SOR JUANA A.C. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS | AVISO DE PRIVACIDAD

Ocho tips para publicar en una revista

Tiempo, sudor y lágrimas: eso te costó redactar el artículo que ahora tienes en tus manos y que ya ha pasado por la revisión de docentes y colegas en el área de tu especialidad. Y ahora que lo has terminado, ¿lo guardarás en un cajón o en alguna de las muchas carpetas electrónicas de tu computadora?

Tiempo, sudor y lágrimas: eso te costó redactar el artículo que ahora tienes en tus manos y que ya ha pasado por la revisión de docentes y colegas en el área de tu especialidad. Y ahora que lo has terminado, ¿lo guardarás en un cajón o en alguna de las muchas carpetas electrónicas de tu computadora? 

Aquí te damos ideas para que ese texto, que resultó de una acuciosa investigación y arduo trabajo, salga a la luz y aporte al conocimiento colectivo con que se construyen las disciplinas y las ciencias. Lee con atención.

  1. Publicación
  • Al enviarlo como propuesta de publicación a una revista, revisa al menos los últimos tres o cuatro números de la publicación y analiza: eje temático, secciones, alcance, público, criterios editoriales, normas para publicar y periodicidad.
  • Verifica si sólo se aceptan trabajos inéditos.
  • Identifica el idioma en que se publica; si no lo dominas, paga por una traducción profesional, así como:
    • El formato del texto: tipo de archivo, fuente, interlínea, paginación y extensión, y cualquier otro que se especifique.
    • Estilo de referencia y citación.
    • Si el perfil de la revista o sus lineamientos no corresponden al de tu trabajo, será mejor buscar otra revista para enviarlo a dictamen para que se publique.
  1. Aporte 
  • Si deseas aportar conocimiento o debatir temas de tu área, es hora de entregar tu trabajo para la revisión del consejo editorial.
  • Tu artículo debe ser novedoso, con un enfoque claro y apoyado en las teorías más relevantes para que el conjunto de sus partes responda a alguna necesidad de la literatura de su especialidad.
  • No te obsesiones por lograr el mejor escrito en la historia, pero tampoco entregues un “maquinazo”.  
  1. Colaboración ética
  • Envía únicamente el trabajo que sea resultado de tu esfuerzo intelectual. Cita adecuadamente.
  • No plagies; además de ser una actitud antiética, mancharía tu historial académico y laboral.
  • Cerciórate de conseguir los permisos de reproducción de todo el material gráfico que estás incluyendo.
  1. Proceso editorial 
  • Averigua las fases del proceso editorial que siguen al envío de tu escrito, las cuales garantizan el rigor de sus contenidos.
  • En la mayoría de estas publicaciones participan tres figuras de revisión; identifica su función y el tiempo que pueden tardar en el proceso. 
  1. Comunicación con la persona editora
  • Permanece pendiente del proceso editorial. Responde a las notificaciones y solicitudes, considerando los puntos positivos y negativos que señale.
  • Recuerda que puedes aceptar o no ciertas observaciones. Si rechazas algunas, argumenta el porqué.
  • Comunica a la persona editora si alguna solicitud de la dictaminación sobrepasa el alcance o el enfoque de tu trabajo.
  • Nunca tomes como afrenta personal las correcciones, los comentarios o las dudas. Se busca que se publique la mejor versión de tu texto.

———————————————————

Nunca olvides que se escribe con los dos cabos del lápiz: el que traza y el que borra.

———————————————————

  1. Cesión de derechos
  • Lee los términos de las cartas de cesión o transmisión de derechos; si algún apartado te confunde, pregunta.
  1. Edición 
  • Lee atentamente tu colaboración ya formada en las páginas definitivas, ya que podría haber fallas que deben corregirse.
  • Actualiza tu currículum con este nuevo logro, e incluye en la mención si tu trabajo se publicó en una revista arbitrada o indexada.
  • ¡Disfruta tu logro!
  1. ¿Artículo rechazado?
  • Revisa tu trabajo y analiza por qué no fue aceptado. Una posibilidad es que la revista no contempla esos temas o no atendiste los lineamientos editoriales.
  • Ten presente que puedes recurrir a otra persona lectora para que te dé su opinión fresca sobre el dictamen. Anota sus observaciones y mejora tu escrito.
  • Envíalo corregido a esa misma revista o a otra: aprovéchala con la convicción de que estás mejorando tus escritos académicos. Investiga la próxima convocatoria y trabaja en tu siguiente aportación.

Para perfeccionar tus habilidades de redacción científica y académica, revisa esta oferta con la que contamos en el Claustro: https://educacioncontinua.elclaustro.mx/

 @ COPYRIGHT 2024 UNIVERSIDAD DEL CLAUSTRO DE SOR JUANA A.C. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS | AVISO DE PRIVACIDAD

¿Por qué se festeja el Día de las Madres el 10 de mayo?

El 10 de mayo es una de las fechas más celebradas en México. Se festeja el papel de nuestras madres como fuente de vida, inspiración, amistad, educación, soporte y amor incondicional, pero antes de continuar ¿sabes cuál es el origen de esta fecha? Podemos encontrar diversas versiones al respecto.

El 10 de mayo es una de las fechas más celebradas en México. Se festeja el papel de nuestras madres como fuente de vida, inspiración, amistad, educación, soporte y amor incondicional, pero antes de continuar ¿sabes cuál es el origen de esta fecha? Podemos encontrar diversas versiones al respecto. 

Una de las más aceptadas es que, al ser un país católico, se eligió mayo por considerarse el mes de la Virgen María. No obstante, a lo largo de la historia mayo es considerado el mes por excelencia para celebrar a las diosas paganas, relacionadas con la fertilidad y la familia. Al extenderse la religión católica por Occidente, esta celebración se atribuyó a la Virgen María; un ejemplo al respecto es la celebración el 14 de mayo de una de sus advocaciones más veneradas: la Virgen de Fátima. 

En México se elige la fecha del 10 de mayo, y esta decena coincide con la costumbre en tiempos anteriores de recibir el pago cada 10 días, y no cada quincena, como hoy en día, por lo que había presupuesto suficiente para hacer la celebración en grande. Actualmente, se festeja en cada hogar a las madres y no solo a la madre de Dios.  

Durante el siglo XIX, en varias partes del mundo se hicieron festejos (no oficiales) a la madre en el mes de mayo, pero no fue sino hasta 1914 que el presidente norteamericano Woodrow Wilson declaró la fecha del 10 de mayo como el día oficial para festejarlas. Este evento se convirtió en noticia internacional, de tal manera que llegó a los periódicos mexicanos. Así, el periodista y fundador del diario Excélsior, Rafael Alducin, tuvo la idea de lanzar una convocatoria para elegir el día de madre.

Otra versión del orígen del día de las madres nos remonta al 10 de mayo de 1949, cuando el expresidente Miguel Alemán Valdez inauguró el «Monumento a la Madre», ubicado en Avenida Insurgentes, donde aún se preserva. Antes de ser un homenaje a la mujer, su propósito era ser un recordatorio de que la obligación de las féminas era cumplir con el trabajo de dar a luz, cumpliendo así el papel de madre católica y conservadora. Con esto se buscaba dar fin a las manifestaciones feministas que defendían el derecho a elegir la maternidad y la libre sexualidad. Por supuesto, el movimiento ha reivindicado el simbolismo de monumentos como éste y los ha resignificado para continuar la lucha por los derechos de la mujer.

Gracias a que la lucha no se detuvo, las mujeres han logrado avances en el reconocimiento de sus derechos y continúan obteniendo espacios de reflexión para disminuir la brecha de desigualdad. Si te interesa la historia y los cambios sociales que ha habido en torno a la mujer y la lucha por sus derechos, el Claustro te invita al taller Conciencia y Revolución femeninas: hacia la Nueva Ciudad de las Mujeres. ¡Te esperamos!

Fuentes:

Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo. (09 de mayo de 2017). 10 de mayo, Día de las Madres. Recuperado el 17 de marzo de 2023, del portal de Gobierno de México: https://www.gob.mx/profedet/articulos/10-de-mayo-dia-de-las-madres-106462?idiom=es 

Notimex. (10 de mayo de 2018). Este es el origen de festejar a mamá el 10 de mayo en México. Recuperado el 18 de marzo de 2023, del portal de El Financiero: https://www.elfinanciero.com.mx/culturas/este-es-el-origen-de-festejar-a-mama-el-10-de-mayo-en-mexico/ 

UNAM al día. (9 de mayo de 2022). El origen del día de las madres en México. Recuperado el día 18 de marzo de 2023, del portal de la Fundación UNAM: https://www.fundacionunam.org.mx/unam-al-dia/el-origen-del-dia-de-las-madres-en-mexico/

 @ COPYRIGHT 2024 UNIVERSIDAD DEL CLAUSTRO DE SOR JUANA A.C. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS | AVISO DE PRIVACIDAD

El mejor regalo para mamá: libertad financiera

Seguramente llegaste a este artículo buscando en Google el regalo perfecto para mamá, y cómo no, si ya se acerca una de las fechas más festejadas en nuestro país, el 10 de mayo, día dedicado a las queridas madres.

Seguramente llegaste a este artículo buscando en Google el regalo perfecto para mamá, y cómo no, si ya se acerca una de las fechas más festejadas en nuestro país, el 10 de mayo, día dedicado a las queridas madres. 

Histórica y socialmente, ellas fungen el papel más importante, pues son consideradas el pilar de la familia, cuidadoras y educadoras, además de que llenan de amor y cariño nuestras vidas. No hay que dejar de lado que las prácticas culturales que otorgan este papel únicamente a las mujeres, pueden tener una carga de desigualdad y de dominio de lo masculino.

En tu caso, ¿cómo reconoces este trabajo de mamá? ¿Qué sueles regalarle este día? Probablemente compras productos que piensas que son útiles para ella: una lavadora con secadora, sartenes, baterías, un horno de microondas, un refrigerador, una estufa moderna o, tal vez, una nueva vajilla… Todo muy lindo, pero ¿te has puesto a pensar que esos artículos en realidad son para servirte a ti? Y es que la carga ideológica y la falta de conciencia sobre la igualdad de género nos han hecho creer que son los regalos perfectos para ella, porque históricamente se le ha confinado a las labores domésticas o de cuidados, ¿no es así?

Según El Financiero, los regalos más comprados en esta fecha son:

  • Ropa, zapatos y accesorios 
  • Cosméticos y maquillaje 
  • Perfumes y fragancias
  • Electrodomésticos y línea blanca
  • Muebles y artículos para el hogar 
  • Arreglos florales
  • Viajes

Esta lista nos brinda un panorama muy cuestionable sobre nuestra concepción de la mujer y, propiamente, sobre la valoración de las madres en la sociedad actual. De acuerdo con Milenio, las hijas y los hijos gastan en promedio $1,200.00 en un regalo, pero estos son desechables o efímeros. Por ello, te invitamos a pensar realmente en lo que le gustaría recibir, pues, además, seguramente ha manifestado su preocupación por que gastas demasiado dinero en objetos que rara vez usará. Mejor regálale algo que le aporte un aprendizaje, que le sea útil para toda la vida y que le brinde la libertad de tomar sus propias decisiones e incluso invertir su tiempo en lo que más le apasiona. 

Hablamos de libertad financiera, que le podría brindar a mamá la posibilidad de comprar un nuevo auto, mudarse a la casa de sus sueños, llevar a cabo el viaje que siempre ha querido, seguir estudiando, jubilarse de una vez por todas, o bien, inaugurar su propio negocio. ¡Imagínate!

Pero ¿cómo puede mamá lograr la libertad financiera? Existen diversas herramientas, así como técnicas de ahorro y elaboración de presupuestos para aplicar en sus finanzas personales, todo para tener un buen control de sus ingresos y egresos, y poder destinar cierta cantidad a la inversión o al ahorro. En el Claustro te ofrecemos el paquete de cursos Presupuestos, ingresos y gastos: construyendo tu libertad financiera, cuya modalidad es en línea, de la mano de especialistas, y los temas son tratados con perspectiva de género. Así, mamá aprenderá a manejar presupuestos, desarrollar buenos hábitos de ahorro, realizar compras inteligentes y tener un mejor control de sus estados financieros. No lo pienses más y regala algo útil de verdad, aprovecha nuestro descuento. 

Fuentes:

Hernández, Leticia . (09 de mayo de 2022). Día de las Madres 2022: Ventas superarán (y por mucho) cifra de celebración prepandemia. El Financiero. https://www.elfinanciero.com.mx/economia/2022/05/09/dia-de-las-madres-2022-ventas-superaran-y-por-mucho-cifra-de-celebracion-prepandemia/

Milenio Digital. (09 de mayo de 2018). Los regalos más comunes para mamá, según Google. Milenio. https://www.milenio.com/estilo/los-regalos-mas-comunes-para-mama-segun-google

 @ COPYRIGHT 2024 UNIVERSIDAD DEL CLAUSTRO DE SOR JUANA A.C. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS | AVISO DE PRIVACIDAD

Técnicas sencillas para empezar a ahorrar

Si deseas comenzar de una vez por todas a ahorrar, no importa el propósito, debemos comenzar primero por conocer lo que es el ahorro. Entendámoslo como la cantidad de dinero que no se destina al consumo, sino que se acumula durante cierto periodo para tener, en el futuro, un recurso económico disponible.

Si deseas comenzar de una vez por todas a ahorrar, no importa el propósito, debemos comenzar primero por conocer lo que es el ahorro. Entendámoslo como la cantidad de dinero que no se destina al consumo, sino que se acumula durante cierto periodo para tener, en el futuro, un recurso económico disponible. 

Ahora bien, ¿para qué ahorrar? Existen muchos beneficios: comprar una casa, viajar, crear un fondo para la vejez, emprender un negocio o afrontar situaciones que están fuera de nuestro control como emergencias o enfermedades.

Para comenzar con este buen hábito, te compartimos algunos sencillos consejos:

  1. Decide cuánto vas a destinar a tu ahorro de acuerdo con tus ingresos. Primero, debes determinar la cantidad de dinero que deseas ahorrar en función de tus ingresos. Puedes guiarte en el principio base 50-20-30. Para ello, considera tus ingresos como el 100 %, que dividirás en: 50 % para tus necesidades básicas, 20 % para el ahorro y el 30 % para tus gustos y recreación. Los porcentajes pueden modificarse si así te conviene. 
  2. Establece una meta clara. Esta dependerá de cuánto deseas acumular y en cuánto tiempo. Por ejemplo: un viaje por Europa dentro de un año. Planea el presupuesto que necesitas y divídelo entre los meses que tienes pensado ahorrar. Es importante establecer metas realistas, que no representen un esfuerzo inalcanzable.
  3. Recorta tus gastos. Identifica actividades y compras que te generan gastos extras: ese taxi que tomas porque vas tarde al trabajo, servicios de streaming que rara vez usas o los cigarrillos sueltos que compras durante el día. Organízate y planifica mejor tus gastos de la semana. 
  4. No realices compras impulsivas. Ver las ofertas en los aparadores o en sitios en línea puede ser tentador. Antes de sacar la cartera, piensa: ¿de verdad lo necesitas? ¿El descuento vale la pena? Estas compras terminan con tu dinero en poco tiempo, no cedas ante la tentación. 
  5. Liquida tus deudas. Además del propio gasto de la compra que realizaste, los intereses son los que pueden acabar con tus planes y tu presupuesto. Para evitarlo, planifica los pagos con anticipación y, en lugar de realizar el pago mínimo que te indica la tarjeta, siempre paga el monto para no generar intereses.
  6. Elabora presupuestos. Evita gastar más de lo  que percibes. Los créditos son una buena herramienta si no sobrepasas lo que realmente puedes pagar de acuerdo con tus ingresos. Destina una cantidad específica de dinero a transporte, comida, servicios generales, pago de deudas, mantenimiento, diversión y a tu alcancía. De esa manera, sabrás puntualmente qué gustos puedes darte.
  7. Compara precios. Un artículo de la canasta básica puede encontrarse a un precio mucho más bajo en el mercado que en el súper; lo mismo con la ropa y otros bienes. Haz compras inteligentes y compara los precios de un mismo artículo en diferentes sitios. Toma la mejor decisión para tu bolsillo. 

Además de estos sencillos tips, te recomendamos algunas herramientas financieras que harán crecer tus ahorros:

  1. Crea una cuenta de ahorros. Con esta herramienta generas ganancias por resguardar tu dinero en el banco. Revisa las distintas tasas y ofertas para elegir la opción que más te convenga.
  2. Comienza a invertir. Existen muchas opciones en el mercado que no te exigen un monto inicial alto, y puedes elegir entre acciones, bonos o certificados. Dependiendo de cuánto desees ganar es el riesgo que debes asumir en tu inversión. 
  3. Certificados de depósito. Estos documentos se emiten por una entidad financiera cuando resguardas tu capital o bienes. Ellos pagan una tasa de interés que te genera rendimientos en un tiempo establecido.
  4. Depósitos retirables o ahorro a plazo fijo. Consiste en en depositar dinero en el banco durante un tiempo determinado en el que no podrás retirarlo, pero al vencer el plazo, el banco te devuelve tu dinero más un extra que se generó por la tasa de interés. 

No importa la cantidad que ahorres, lo importante es generar el hábito. Si deseas mejorar tus finanzas y conocer a fondo las distintas herramientas para lograrlo, te invitamos a nuestro curso Lo que debes saber para planear tus finanzas, donde aprenderás más sobre presupuestos y ahorro. 

Fuentes:

Peralta, Brenda. (21 de octubre de 2020). Este es el porcentaje de tu sueldo que debes ahorrar cada mes. Business Insider México. https://businessinsider.mx/cuanto-porcentaje-de-tu-sueldo-debes-ahorrar-cada-mes/ 

Bank of America. (s.f). 8 maneras sencillas de ahorrar dinero. Bank of America. https://bettermoneyhabits.bankofamerica.com/es/saving-budgeting/ways-to-save-money 

BBVA. (s.f). Consejos para ahorrar dinero en tiempos difíciles. BBVA. https://www.bbva.mx/educacion-financiera/blog/consejos-para-ahorrar-dinero.html 

BBVA. (28 de febrero de 2017). Herramientas para ahorrar sin esfuerzo. BBVA. https://www.bbva.com/es/herramientas-ahorrar-sin-esfuerzo/

 @ COPYRIGHT 2024 UNIVERSIDAD DEL CLAUSTRO DE SOR JUANA A.C. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS | AVISO DE PRIVACIDAD