Ocho tips para publicar en una revista

Tiempo, sudor y lágrimas: eso te costó redactar el artículo que ahora tienes en tus manos y que ya ha pasado por la revisión de docentes y colegas en el área de tu especialidad. Y ahora que lo has terminado, ¿lo guardarás en un cajón o en alguna de las muchas carpetas electrónicas de tu computadora?

Tiempo, sudor y lágrimas: eso te costó redactar el artículo que ahora tienes en tus manos y que ya ha pasado por la revisión de docentes y colegas en el área de tu especialidad. Y ahora que lo has terminado, ¿lo guardarás en un cajón o en alguna de las muchas carpetas electrónicas de tu computadora? 

Aquí te damos ideas para que ese texto, que resultó de una acuciosa investigación y arduo trabajo, salga a la luz y aporte al conocimiento colectivo con que se construyen las disciplinas y las ciencias. Lee con atención.

  1. Publicación
  • Al enviarlo como propuesta de publicación a una revista, revisa al menos los últimos tres o cuatro números de la publicación y analiza: eje temático, secciones, alcance, público, criterios editoriales, normas para publicar y periodicidad.
  • Verifica si sólo se aceptan trabajos inéditos.
  • Identifica el idioma en que se publica; si no lo dominas, paga por una traducción profesional, así como:
    • El formato del texto: tipo de archivo, fuente, interlínea, paginación y extensión, y cualquier otro que se especifique.
    • Estilo de referencia y citación.
    • Si el perfil de la revista o sus lineamientos no corresponden al de tu trabajo, será mejor buscar otra revista para enviarlo a dictamen para que se publique.
  1. Aporte 
  • Si deseas aportar conocimiento o debatir temas de tu área, es hora de entregar tu trabajo para la revisión del consejo editorial.
  • Tu artículo debe ser novedoso, con un enfoque claro y apoyado en las teorías más relevantes para que el conjunto de sus partes responda a alguna necesidad de la literatura de su especialidad.
  • No te obsesiones por lograr el mejor escrito en la historia, pero tampoco entregues un “maquinazo”.  
  1. Colaboración ética
  • Envía únicamente el trabajo que sea resultado de tu esfuerzo intelectual. Cita adecuadamente.
  • No plagies; además de ser una actitud antiética, mancharía tu historial académico y laboral.
  • Cerciórate de conseguir los permisos de reproducción de todo el material gráfico que estás incluyendo.
  1. Proceso editorial 
  • Averigua las fases del proceso editorial que siguen al envío de tu escrito, las cuales garantizan el rigor de sus contenidos.
  • En la mayoría de estas publicaciones participan tres figuras de revisión; identifica su función y el tiempo que pueden tardar en el proceso. 
  1. Comunicación con la persona editora
  • Permanece pendiente del proceso editorial. Responde a las notificaciones y solicitudes, considerando los puntos positivos y negativos que señale.
  • Recuerda que puedes aceptar o no ciertas observaciones. Si rechazas algunas, argumenta el porqué.
  • Comunica a la persona editora si alguna solicitud de la dictaminación sobrepasa el alcance o el enfoque de tu trabajo.
  • Nunca tomes como afrenta personal las correcciones, los comentarios o las dudas. Se busca que se publique la mejor versión de tu texto.

———————————————————

Nunca olvides que se escribe con los dos cabos del lápiz: el que traza y el que borra.

———————————————————

  1. Cesión de derechos
  • Lee los términos de las cartas de cesión o transmisión de derechos; si algún apartado te confunde, pregunta.
  1. Edición 
  • Lee atentamente tu colaboración ya formada en las páginas definitivas, ya que podría haber fallas que deben corregirse.
  • Actualiza tu currículum con este nuevo logro, e incluye en la mención si tu trabajo se publicó en una revista arbitrada o indexada.
  • ¡Disfruta tu logro!
  1. ¿Artículo rechazado?
  • Revisa tu trabajo y analiza por qué no fue aceptado. Una posibilidad es que la revista no contempla esos temas o no atendiste los lineamientos editoriales.
  • Ten presente que puedes recurrir a otra persona lectora para que te dé su opinión fresca sobre el dictamen. Anota sus observaciones y mejora tu escrito.
  • Envíalo corregido a esa misma revista o a otra: aprovéchala con la convicción de que estás mejorando tus escritos académicos. Investiga la próxima convocatoria y trabaja en tu siguiente aportación.

Para perfeccionar tus habilidades de redacción científica y académica, revisa esta oferta con la que contamos en el Claustro: https://educacioncontinua.elclaustro.mx/

 @ COPYRIGHT 2024 UNIVERSIDAD DEL CLAUSTRO DE SOR JUANA A.C. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS | AVISO DE PRIVACIDAD

¿Por qué se festeja el Día de las Madres el 10 de mayo?

El 10 de mayo es una de las fechas más celebradas en México. Se festeja el papel de nuestras madres como fuente de vida, inspiración, amistad, educación, soporte y amor incondicional, pero antes de continuar ¿sabes cuál es el origen de esta fecha? Podemos encontrar diversas versiones al respecto.

El 10 de mayo es una de las fechas más celebradas en México. Se festeja el papel de nuestras madres como fuente de vida, inspiración, amistad, educación, soporte y amor incondicional, pero antes de continuar ¿sabes cuál es el origen de esta fecha? Podemos encontrar diversas versiones al respecto. 

Una de las más aceptadas es que, al ser un país católico, se eligió mayo por considerarse el mes de la Virgen María. No obstante, a lo largo de la historia mayo es considerado el mes por excelencia para celebrar a las diosas paganas, relacionadas con la fertilidad y la familia. Al extenderse la religión católica por Occidente, esta celebración se atribuyó a la Virgen María; un ejemplo al respecto es la celebración el 14 de mayo de una de sus advocaciones más veneradas: la Virgen de Fátima. 

En México se elige la fecha del 10 de mayo, y esta decena coincide con la costumbre en tiempos anteriores de recibir el pago cada 10 días, y no cada quincena, como hoy en día, por lo que había presupuesto suficiente para hacer la celebración en grande. Actualmente, se festeja en cada hogar a las madres y no solo a la madre de Dios.  

Durante el siglo XIX, en varias partes del mundo se hicieron festejos (no oficiales) a la madre en el mes de mayo, pero no fue sino hasta 1914 que el presidente norteamericano Woodrow Wilson declaró la fecha del 10 de mayo como el día oficial para festejarlas. Este evento se convirtió en noticia internacional, de tal manera que llegó a los periódicos mexicanos. Así, el periodista y fundador del diario Excélsior, Rafael Alducin, tuvo la idea de lanzar una convocatoria para elegir el día de madre.

Otra versión del orígen del día de las madres nos remonta al 10 de mayo de 1949, cuando el expresidente Miguel Alemán Valdez inauguró el «Monumento a la Madre», ubicado en Avenida Insurgentes, donde aún se preserva. Antes de ser un homenaje a la mujer, su propósito era ser un recordatorio de que la obligación de las féminas era cumplir con el trabajo de dar a luz, cumpliendo así el papel de madre católica y conservadora. Con esto se buscaba dar fin a las manifestaciones feministas que defendían el derecho a elegir la maternidad y la libre sexualidad. Por supuesto, el movimiento ha reivindicado el simbolismo de monumentos como éste y los ha resignificado para continuar la lucha por los derechos de la mujer.

Gracias a que la lucha no se detuvo, las mujeres han logrado avances en el reconocimiento de sus derechos y continúan obteniendo espacios de reflexión para disminuir la brecha de desigualdad. Si te interesa la historia y los cambios sociales que ha habido en torno a la mujer y la lucha por sus derechos, el Claustro te invita al taller Conciencia y Revolución femeninas: hacia la Nueva Ciudad de las Mujeres. ¡Te esperamos!

Fuentes:

Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo. (09 de mayo de 2017). 10 de mayo, Día de las Madres. Recuperado el 17 de marzo de 2023, del portal de Gobierno de México: https://www.gob.mx/profedet/articulos/10-de-mayo-dia-de-las-madres-106462?idiom=es 

Notimex. (10 de mayo de 2018). Este es el origen de festejar a mamá el 10 de mayo en México. Recuperado el 18 de marzo de 2023, del portal de El Financiero: https://www.elfinanciero.com.mx/culturas/este-es-el-origen-de-festejar-a-mama-el-10-de-mayo-en-mexico/ 

UNAM al día. (9 de mayo de 2022). El origen del día de las madres en México. Recuperado el día 18 de marzo de 2023, del portal de la Fundación UNAM: https://www.fundacionunam.org.mx/unam-al-dia/el-origen-del-dia-de-las-madres-en-mexico/

 @ COPYRIGHT 2024 UNIVERSIDAD DEL CLAUSTRO DE SOR JUANA A.C. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS | AVISO DE PRIVACIDAD

El chef Thierry Blouet en El Claustro

El pasado 3 de marzo El Claustro fue sede del concurso “Trofeo Thierry Blouet”, edición 2023, en el que se premia el talento gastronómico de México. Este concurso es una oportunidad para que los jóvenes cocineros puedan demostrar sus habilidades creativas y culinarias, además son evaluados por un jurado experto e icónico del medio, como el chef Gerard Dupont, el mismo Thierry Blouet, entre otros.

 El ganador de la sede de Ciudad de México tendrá la oportunidad de ser el representante de México en el “Chaine des Rotisseurs, un concurso de talla internacional.

 Thierry Jean Patrick Blouet Raviola, descendiente de padres y familia francesa, nace en San Juan de Puerto Rico en el año de 1964. Comienza su carrera en México trabajando en el hotel “Camino Real”; gracias a su buen desempeño logra abrir su propio restaurante en Puerto Vallarta, el “Café des Artistes”. En este lugar nacería el premio que lleva su nombre. Para saber más sobre esta competencia, te compartimos la entrevista que fue realizada dentro de nuestras instalaciones.

 @ COPYRIGHT 2024 UNIVERSIDAD DEL CLAUSTRO DE SOR JUANA A.C. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS | AVISO DE PRIVACIDAD

El mejor regalo para mamá: libertad financiera

Seguramente llegaste a este artículo buscando en Google el regalo perfecto para mamá, y cómo no, si ya se acerca una de las fechas más festejadas en nuestro país, el 10 de mayo, día dedicado a las queridas madres.

Seguramente llegaste a este artículo buscando en Google el regalo perfecto para mamá, y cómo no, si ya se acerca una de las fechas más festejadas en nuestro país, el 10 de mayo, día dedicado a las queridas madres. 

Histórica y socialmente, ellas fungen el papel más importante, pues son consideradas el pilar de la familia, cuidadoras y educadoras, además de que llenan de amor y cariño nuestras vidas. No hay que dejar de lado que las prácticas culturales que otorgan este papel únicamente a las mujeres, pueden tener una carga de desigualdad y de dominio de lo masculino.

En tu caso, ¿cómo reconoces este trabajo de mamá? ¿Qué sueles regalarle este día? Probablemente compras productos que piensas que son útiles para ella: una lavadora con secadora, sartenes, baterías, un horno de microondas, un refrigerador, una estufa moderna o, tal vez, una nueva vajilla… Todo muy lindo, pero ¿te has puesto a pensar que esos artículos en realidad son para servirte a ti? Y es que la carga ideológica y la falta de conciencia sobre la igualdad de género nos han hecho creer que son los regalos perfectos para ella, porque históricamente se le ha confinado a las labores domésticas o de cuidados, ¿no es así?

Según El Financiero, los regalos más comprados en esta fecha son:

  • Ropa, zapatos y accesorios 
  • Cosméticos y maquillaje 
  • Perfumes y fragancias
  • Electrodomésticos y línea blanca
  • Muebles y artículos para el hogar 
  • Arreglos florales
  • Viajes

Esta lista nos brinda un panorama muy cuestionable sobre nuestra concepción de la mujer y, propiamente, sobre la valoración de las madres en la sociedad actual. De acuerdo con Milenio, las hijas y los hijos gastan en promedio $1,200.00 en un regalo, pero estos son desechables o efímeros. Por ello, te invitamos a pensar realmente en lo que le gustaría recibir, pues, además, seguramente ha manifestado su preocupación por que gastas demasiado dinero en objetos que rara vez usará. Mejor regálale algo que le aporte un aprendizaje, que le sea útil para toda la vida y que le brinde la libertad de tomar sus propias decisiones e incluso invertir su tiempo en lo que más le apasiona. 

Hablamos de libertad financiera, que le podría brindar a mamá la posibilidad de comprar un nuevo auto, mudarse a la casa de sus sueños, llevar a cabo el viaje que siempre ha querido, seguir estudiando, jubilarse de una vez por todas, o bien, inaugurar su propio negocio. ¡Imagínate!

Pero ¿cómo puede mamá lograr la libertad financiera? Existen diversas herramientas, así como técnicas de ahorro y elaboración de presupuestos para aplicar en sus finanzas personales, todo para tener un buen control de sus ingresos y egresos, y poder destinar cierta cantidad a la inversión o al ahorro. En el Claustro te ofrecemos el paquete de cursos Presupuestos, ingresos y gastos: construyendo tu libertad financiera, cuya modalidad es en línea, de la mano de especialistas, y los temas son tratados con perspectiva de género. Así, mamá aprenderá a manejar presupuestos, desarrollar buenos hábitos de ahorro, realizar compras inteligentes y tener un mejor control de sus estados financieros. No lo pienses más y regala algo útil de verdad, aprovecha nuestro descuento. 

Fuentes:

Hernández, Leticia . (09 de mayo de 2022). Día de las Madres 2022: Ventas superarán (y por mucho) cifra de celebración prepandemia. El Financiero. https://www.elfinanciero.com.mx/economia/2022/05/09/dia-de-las-madres-2022-ventas-superaran-y-por-mucho-cifra-de-celebracion-prepandemia/

Milenio Digital. (09 de mayo de 2018). Los regalos más comunes para mamá, según Google. Milenio. https://www.milenio.com/estilo/los-regalos-mas-comunes-para-mama-segun-google

 @ COPYRIGHT 2024 UNIVERSIDAD DEL CLAUSTRO DE SOR JUANA A.C. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS | AVISO DE PRIVACIDAD

Técnicas sencillas para empezar a ahorrar

Si deseas comenzar de una vez por todas a ahorrar, no importa el propósito, debemos comenzar primero por conocer lo que es el ahorro. Entendámoslo como la cantidad de dinero que no se destina al consumo, sino que se acumula durante cierto periodo para tener, en el futuro, un recurso económico disponible.

Si deseas comenzar de una vez por todas a ahorrar, no importa el propósito, debemos comenzar primero por conocer lo que es el ahorro. Entendámoslo como la cantidad de dinero que no se destina al consumo, sino que se acumula durante cierto periodo para tener, en el futuro, un recurso económico disponible. 

Ahora bien, ¿para qué ahorrar? Existen muchos beneficios: comprar una casa, viajar, crear un fondo para la vejez, emprender un negocio o afrontar situaciones que están fuera de nuestro control como emergencias o enfermedades.

Para comenzar con este buen hábito, te compartimos algunos sencillos consejos:

  1. Decide cuánto vas a destinar a tu ahorro de acuerdo con tus ingresos. Primero, debes determinar la cantidad de dinero que deseas ahorrar en función de tus ingresos. Puedes guiarte en el principio base 50-20-30. Para ello, considera tus ingresos como el 100 %, que dividirás en: 50 % para tus necesidades básicas, 20 % para el ahorro y el 30 % para tus gustos y recreación. Los porcentajes pueden modificarse si así te conviene. 
  2. Establece una meta clara. Esta dependerá de cuánto deseas acumular y en cuánto tiempo. Por ejemplo: un viaje por Europa dentro de un año. Planea el presupuesto que necesitas y divídelo entre los meses que tienes pensado ahorrar. Es importante establecer metas realistas, que no representen un esfuerzo inalcanzable.
  3. Recorta tus gastos. Identifica actividades y compras que te generan gastos extras: ese taxi que tomas porque vas tarde al trabajo, servicios de streaming que rara vez usas o los cigarrillos sueltos que compras durante el día. Organízate y planifica mejor tus gastos de la semana. 
  4. No realices compras impulsivas. Ver las ofertas en los aparadores o en sitios en línea puede ser tentador. Antes de sacar la cartera, piensa: ¿de verdad lo necesitas? ¿El descuento vale la pena? Estas compras terminan con tu dinero en poco tiempo, no cedas ante la tentación. 
  5. Liquida tus deudas. Además del propio gasto de la compra que realizaste, los intereses son los que pueden acabar con tus planes y tu presupuesto. Para evitarlo, planifica los pagos con anticipación y, en lugar de realizar el pago mínimo que te indica la tarjeta, siempre paga el monto para no generar intereses.
  6. Elabora presupuestos. Evita gastar más de lo  que percibes. Los créditos son una buena herramienta si no sobrepasas lo que realmente puedes pagar de acuerdo con tus ingresos. Destina una cantidad específica de dinero a transporte, comida, servicios generales, pago de deudas, mantenimiento, diversión y a tu alcancía. De esa manera, sabrás puntualmente qué gustos puedes darte.
  7. Compara precios. Un artículo de la canasta básica puede encontrarse a un precio mucho más bajo en el mercado que en el súper; lo mismo con la ropa y otros bienes. Haz compras inteligentes y compara los precios de un mismo artículo en diferentes sitios. Toma la mejor decisión para tu bolsillo. 

Además de estos sencillos tips, te recomendamos algunas herramientas financieras que harán crecer tus ahorros:

  1. Crea una cuenta de ahorros. Con esta herramienta generas ganancias por resguardar tu dinero en el banco. Revisa las distintas tasas y ofertas para elegir la opción que más te convenga.
  2. Comienza a invertir. Existen muchas opciones en el mercado que no te exigen un monto inicial alto, y puedes elegir entre acciones, bonos o certificados. Dependiendo de cuánto desees ganar es el riesgo que debes asumir en tu inversión. 
  3. Certificados de depósito. Estos documentos se emiten por una entidad financiera cuando resguardas tu capital o bienes. Ellos pagan una tasa de interés que te genera rendimientos en un tiempo establecido.
  4. Depósitos retirables o ahorro a plazo fijo. Consiste en en depositar dinero en el banco durante un tiempo determinado en el que no podrás retirarlo, pero al vencer el plazo, el banco te devuelve tu dinero más un extra que se generó por la tasa de interés. 

No importa la cantidad que ahorres, lo importante es generar el hábito. Si deseas mejorar tus finanzas y conocer a fondo las distintas herramientas para lograrlo, te invitamos a nuestro curso Lo que debes saber para planear tus finanzas, donde aprenderás más sobre presupuestos y ahorro. 

Fuentes:

Peralta, Brenda. (21 de octubre de 2020). Este es el porcentaje de tu sueldo que debes ahorrar cada mes. Business Insider México. https://businessinsider.mx/cuanto-porcentaje-de-tu-sueldo-debes-ahorrar-cada-mes/ 

Bank of America. (s.f). 8 maneras sencillas de ahorrar dinero. Bank of America. https://bettermoneyhabits.bankofamerica.com/es/saving-budgeting/ways-to-save-money 

BBVA. (s.f). Consejos para ahorrar dinero en tiempos difíciles. BBVA. https://www.bbva.mx/educacion-financiera/blog/consejos-para-ahorrar-dinero.html 

BBVA. (28 de febrero de 2017). Herramientas para ahorrar sin esfuerzo. BBVA. https://www.bbva.com/es/herramientas-ahorrar-sin-esfuerzo/

 @ COPYRIGHT 2024 UNIVERSIDAD DEL CLAUSTRO DE SOR JUANA A.C. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS | AVISO DE PRIVACIDAD

¿Qué hace un editor?

Históricamente, las obras artísticas, literarias, informativas y lúdicas han pasado por un proceso de transformación para llegar de manera más sencilla a un consumidor. Este proceso se caracteriza por la estandarización de la obra, la selección de contenidos relevantes, y una aprobación de la obra para ser comercializada. Todas las obras tienen que pasar por este proceso, pues es poco probable que el producto entregado al principio sea perfecto.

Históricamente, las obras artísticas, literarias, informativas y lúdicas han pasado por un proceso de transformación para llegar de manera más sencilla a un consumidor. Este proceso se caracteriza por la estandarización de la obra, la selección de contenidos relevantes, y una aprobación de la obra para ser comercializada. Todas las obras tienen que pasar por este proceso, pues es poco probable que el producto entregado al principio sea perfecto.

La edición está en todos los contenidos, incluso este que estás leyendo ahora. Los libros, las películas, los vinilos, los álbumes, los periódicos, las revistas, los videojuegos, todos pasan por un proceso que lleva a cabo un editor. Usualmente, se separa al autor del proceso de edición, ya que no cuenta con la formación para incurrir en la edición de algún contenido y puede que no sepa sobre la comercialización de este, por lo tanto, esto puede afectar la visión original que se tenía. Las casas editoriales son, en la literatura, quienes se encargan de estos procesos siguiendo una “línea editorial” que, en términos simples, son las reglas que se tienen que seguir para poder publicar un texto, desde la tipografía, el espaciado, el uso de tildes, el color de la página, el número de páginas en blanco al principio del texto, entre otros.

Sin embargo, los procesos editoriales han visto un cambio en años recientes. Con el acceso a la tecnología y a la información más autores han decidido editar sus propias obras para reducir costos al momento de querer comercializarlo. De igual forma, no tienen que responder a un tercero sobre cómo tiene que quedar su obra y pueden transmitir su visión completa. Esto no quiere decir que a los editores no se les vaya a necesitar, pues sin su labor nuestros libros, películas y música no serían lo mismo. Entonces, ¿te gustaría ser editor?

 @ COPYRIGHT 2024 UNIVERSIDAD DEL CLAUSTRO DE SOR JUANA A.C. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS | AVISO DE PRIVACIDAD

¿Qué hace un traductor?

La comunicación entre las personas siempre ha sido una tarea complicada, la cual se dificulta más cuando la barrera que divide al entendimiento es el lenguaje, tanto de diferentes lenguajes como el inglés o el español, como de los dialectos o sociolectos, o incluso entre diferentes medios. Se requiere de un dominio sobre el lenguaje de origen y el de destino, pues el objetivo es convertir el texto original en un texto de igual significado en el lenguaje de destino.

La comunicación entre las personas siempre ha sido una tarea complicada, la cual se dificulta más cuando la barrera que divide al entendimiento es el lenguaje, tanto de diferentes lenguajes como el inglés o el español, como de los dialectos o sociolectos, o incluso entre diferentes medios. Se requiere de un dominio sobre el lenguaje de origen y el de destino, pues el objetivo es convertir el texto original en un texto de igual significado en el lenguaje de destino.

Hoy en día, la traducción se ha visto beneficiada por los avances tecnológicos, permitiendo que haya herramientas inteligentes que traduzcan de manera instantánea o facilitando el aprendizaje de nuevos lenguajes. Sin embargo, las personas que se dedican a la traducción tienen que aprender lenguaje especializado dependiendo del texto de origen que se presente. Por ejemplo: un traductor puede tener dominio del francés y lo contratan para traducir en una empresa farmacéutica, pero no cuenta con el vocabulario técnico necesario para tomar el trabajo. De igual manera, las traducciones no son exclusivas de los lenguajes, pues dentro de un mismo idioma hay sociolectos diferentes. Hablamos el mismo idioma, pero no la misma lengua.

Además, que deben saber escribir diversos géneros literarios.

Entonces, los traductores son especialistas del lenguaje y de varios idiomas. Sin su labor no tendríamos un acceso sencillo a cualquier texto que no se encuentre en nuestra lengua materna. Ahora que sabes qué hacen, ¿te gustaría ser traductor?

 @ COPYRIGHT 2024 UNIVERSIDAD DEL CLAUSTRO DE SOR JUANA A.C. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS | AVISO DE PRIVACIDAD

¿De qué trata el ‘Primero Sueño’ de Sor Juana?

Sor Juana Inés de la Cruz es sin duda la autora más importante de la época virreinal, y su poema ‘Primero Sueño’ es considerado el más extenso (con 975 versos) y ambicioso de su repertorio. Según Octavio Paz en su libro Sor Juana Inés de la Cruz o Las trampas de la fe (1982), “es un poema de madurez, una verdadera confesión, en la que relata su aventura intelectual y la examina”.

Sor Juana Inés de la Cruz es sin duda la autora más importante de la época virreinal, y su poema ‘Primero Sueño’ es considerado el más extenso (con 975 versos) y ambicioso de su repertorio. Según Octavio Paz en su libro Sor Juana Inés de la Cruz o Las trampas de la fe (1982),  “es un poema de madurez, una verdadera confesión, en la que relata su aventura intelectual y la examina”.

La misma Sor Juana expresa en Respuesta a Sor Filotea (1691): “yo nunca he escrito cosa alguna por mi voluntad, sino por ruegos y preceptos ajenos…”. La poetisa nos comparte que ‘Primero Sueño’ es el único texto que ha realizado por gusto y placer, lo que hace de este poema una ventana a la mayor intimidad intelectual de Sor Juana. 

‘Primero Sueño’ fue dado a conocer en 1690. Su contexto histórico es muy importante, ya que Sor Juana vivió en la época de la Contrarreforma de la Iglesia católica, permeada por una vigilancia más cercana, así como por el reforzamiento de la Inquisición, que perseguía a los herejes y también prohibía publicaciones que estuvieran fuera de los estatutos de la Iglesia. Sor Juana se sentía en gran contradicho, pues, por un lado, “se aferraba con firmeza a sus dogmas y principios” (González, 2012) alimentando su pasión por el conocimiento, y por otro, el hecho de pertenecer a una orden religiosa la obligaba a obedecer sus votos y atenerse al régimen impuesto de obediencia y apego a las actividades conventuales.

En ‘Primero Sueño’, la poeta muestra justamente esta exaltación del alma hacia la experiencia divina, aunque más cercana a una experiencia estética. Su tema central es la percepción del sueño como un concepto de espiritualidad para obtener el mayor conocimiento. Es decir, “un placer privado que no es único del ser humano si no del cosmos en general”. En este poema, el alma funge de transporte hacia la verdad, o el conocimiento, mediante el sueño. 

El poema explica como, al caer la noche, el cuerpo físico duerme mientras que su alma asciende a lo que llama “esferas celestiales”. Al realizar esta ascensión, Sor Juana, o el yo lírico, se encuentra en una posición desde la cual puede ver por sobre todas las cosas; así, al contemplar el universo y su infinitud, obtiene el conocimiento de una manera gradual. En el verso 594 menciona: “Haciendo escala, de un concepto en otro va ascendiendo grado a grado”, lo cual puede ser interpretado como el yo lírico que va aprendiendo un concepto a la vez, y finalmente se percata de su capacidad limitada por conocerlo todo.

Otro tema importante dentro del ‘Primero Sueño’ es el misticismo: una de las interpretaciones es que puede tratarse del ansiado encuentro amoroso con Cristo. El máximo contacto del alma con la divinidad durante la existencia terrenal. En este poema, el alma hace un recorrido desde el momento en que el ser humano duerme y apaga sus sentidos; se mantiene en la oscuridad de la noche (en la ignorancia); el alma entonces hace un recorrido, primero, por las funciones fisiológicas, en un acto de autorreconocimiento y acercamiento casi científico a la limitada condición corporal humana. Luego, sigue ascendiendo durante el sueño hacia el despertar de los sentidos, que sucede justamente en el amanecer, cuando la luz (el bien, el conocimiento) vence sobre las sombras y, finalmente, sucede la unidad del alma con lo divino.

En ‘Primero Sueño’ podemos detectar varios universos: el mitológico, el teológico y el filosófico, siendo este último en el que la poeta es más reconocida. El poema cumple asimismo con un par de consignas destacadas del Barroco: el conceptismo y el culteranismo (González, 2012). El conceptismo favorece el fondo sobre la forma, mientras que el culteranismo favorece la forma sobre el fondo. Aunque se piensa que los términos son opuestos, Sor Juana pudo complementarlos en su ‘Primero Sueño’. Podemos apreciar el culteranismo en el uso de metáforas o alegorías, y el conceptismo en la complejidad del ordenamiento de palabras para embellecer el texto.

Finalmente, la apreciación de esta gran obra y el mismo interés vehemente de Sor Juana por conocer más, nos hace pensar: ¿desde qué otras perspectivas podemos acercarnos al contexto histórico y la vida de grandes intelectuales como la Décima Musa, para lograr la comprensión de poemas tan trascendentales de la época virreinal como su ‘Primero Sueño’? 

¡Descúbrelo! Visita El Claustro o ingresa aquí para obtener información sobre el diplomado-seminario de titulación en Cultura Virreinal. ¡Te esperamos!

Bibliografía: 

Altalef, M. (2021). Primero Sueño. Gradesaver. https://www.gradesaver.com/primero-sue%C3%B1o 

De la Cruz, Sor Juana. (2009). Respuesta a Sor Filotea de la Cruz: Carta Atenagórica. Editores Mexicanos Unidos.

—–. (2019). Primero sueño. Alejandro Soriano Vallès, edición, introducción, apéndice y notas. Secretaría de Cultura del Estado de México. https://patrimonioyserviciosc.edomex.gob.mx/sites/patrimonioyserviciosc.edomex.gob.mx/files/files/LIBROS/ PrimeroSue%C3%B1oSorJuanaFOEM2019F.pdf 

González de Díaz, M. (2012). Reflexiones sobre Primero Sueño de Sor Juana Inés de la Cruz. Lingüística y Literatura, (61), 343-355. 

Paz, O. (1982). Sor Juana Inés de la Cruz o Las trampas de la fe, p. 469. Seix Barral.

 @ COPYRIGHT 2024 UNIVERSIDAD DEL CLAUSTRO DE SOR JUANA A.C. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS | AVISO DE PRIVACIDAD

¿Cómo escribir tu siguiente obra literaria?

La parte más difícil de escribir un texto es empezarlo. En muchas ocasiones tienes una gran idea, sabes cómo se desarrolla la historia, cuándo sucede el giro de la historia, incluso tienes el final, pero ¿cómo empiezo a escribir? A través de ejercicios creativos puedes lograrlo.

La parte más difícil de escribir un texto es empezarlo. En muchas ocasiones tienes una gran idea, sabes cómo se desarrolla la historia, cuándo sucede el giro de la historia, incluso tienes el final, pero ¿cómo empiezo a escribir? A través de ejercicios creativos puedes lograrlo.

Hay un número de técnicas que puedes emplear para despertar tu creatividad y dejar que tu siguiente gran obra se escriba prácticamente sola. Aquí te dejamos un par para que las pongas a prueba.

Para ambas técnicas necesitarás papel y pluma, evita escribir en tu computadora o celular para este ejercicio. Siéntate en un lugar cómodo y deja distracciones de lado, es importante despejar tu mente. Dile a alguien cercano que te diga una palabra al azar y, si no hay nadie cerca, utiliza un generador de palabras aleatorias que puedes encontrar en internet. Una vez que tengas la palabra, escríbela y pon un temporizador de 45 segundos. Escribe todas las palabras que relaciones a la original antes de que se acabe el tiempo. Repite este ejercicio con diferentes tipos de palabras (sustantivos, verbos, adjetivos) y ve cuantas puedes escribir.

El segundo ejercicio es casi igual, la única diferencia es que a partir de la segunda palabra la relación tiene que seguir con la palabra que escribiste anteriormente. Por ejemplo: perro – cola – mono – plátano. Repite este ejercicio varias veces, incluso con palabras claves del texto que tengas en mente.

De esta forma podrás comenzar a escribir tu siguiente obra de manera rápida, eficiente, y sencilla.

 @ COPYRIGHT 2024 UNIVERSIDAD DEL CLAUSTRO DE SOR JUANA A.C. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS | AVISO DE PRIVACIDAD

¿Qué es la poesía?

La poesía para los griegos significaba “creación” cualquiera que fuera, pero para Dante Alighieri significaba “composición de palabras fruto de la inspiración y el esfuerzo, puesta en música.”, incluso Pablo Neruda decía que “es un medio de liberación interior, es el descubrimiento e intuición de la armonía”. No nos hemos podido poner de acuerdo todos los poetas en una única definición absoluta, pues definir los sentimientos y el propósito de las creaciones poéticas es diferente para cada quien.

La poesía para los griegos significaba “creación” cualquiera que fuera, pero para Dante Alighieri significaba “composición de palabras fruto de la inspiración y el esfuerzo, puesta en música.”, incluso Pablo Neruda decía que “es un medio de liberación interior, es el descubrimiento e intuición de la armonía”. No nos hemos podido poner de acuerdo todos los poetas en una única definición absoluta, pues definir los sentimientos y el propósito de las creaciones poéticas es diferente para cada quien.

La realidad es que la poesía puede ser lo que tú quieras, es más que nada un método de expresión que proviene del alma. La poesía es honesta y noble, es una visión directa a los sentimientos del autor. Es la forma en la que te digo lo que te quiero decir sin decírtelo.

La poesía utiliza la imagen, el ritmo, la rima, las figuras literarias, los versos y las prosas para pintar paisajes y escenas en tu mente. Es el ruido de las cosas que nos callamos.

Todos somos poetas, expresando sentimientos de forma constante, transmitiendo las cosas que suceden en nuestra mente. Si quieres empezar a escribir poesía sólo plasma lo que sientes y compártelo con el mundo.

Si te interesa profundizar más en la poesía, te recomendamos leer las siguientes obras: Veinte poemas de amor y una canción desesperada de Pablo Neruda, El olvido está lleno de memoria de Mario Benedetti, y Antología Poética de Alfonsina Storni.

 @ COPYRIGHT 2024 UNIVERSIDAD DEL CLAUSTRO DE SOR JUANA A.C. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS | AVISO DE PRIVACIDAD