Ocho puntos para publicar en una revista académica o científica

Tiempo, sudor y lágrimas: eso te costó redactar el artículo que ahora tienes en tus manos y que ya ha pasado por la revisión de profesores y pares en el área de tu especialidad. Y ahora que lo has terminado, ¿lo guardarás en un cajón o en alguna de las muchas carpetas electrónicas de tu computadora?

Tiempo, sudor y lágrimas: eso te costó redactar el artículo que ahora tienes en tus manos y que ya ha pasado por la revisión de profesores y pares en el área de tu especialidad. Y ahora que lo has terminado, ¿lo guardarás en un cajón o en alguna de las muchas carpetas electrónicas de tu computadora?
Aquí te damos ideas para que ese texto, que resultó de una acuciosa investigación y arduo trabajo, salga a la luz y aporte al conocimiento colectivo con que se construyen las disciplinas y las ciencias. Lee con atención.

1. Publicación

Revisa al menos los últimos tres o cuatro números de la publicación y analiza: eje temático, secciones, alcance, público, criterios editoriales, normas para publicar y periodicidad.
• Verifica si solo se aceptan trabajos inéditos.
• Identifica el idioma en que se publica; si no lo dominas, paga por una traducción profesional, así como:

  • El formato del texto: tipo de archivo, fuente, interlínea, paginación y extensión, y cualquier otro que se especifique.
  • Estilo de referencia y citación.
  • Si el perfil de la revista o sus lineamientos no corresponden al de tu trabajo, será mejor buscar otra revista para enviarlo a dictamen para que se publique.

2. Aporte

• Si deseas aportar conocimiento o debatir temas de tu área, es hora de entregar tu trabajo para la revisión del consejo editorial.
• Tu artículo debe ser novedoso, con un enfoque claro y apoyado en las teorías más relevantes para que el conjunto de sus partes responda a alguna necesidad de la literatura de su especialidad.
• No te obsesiones por lograr el mejor escrito en la historia, pero tampoco entregues un “maquinazo”.

3. Colaboración ética

  • Envía únicamente el trabajo que sea resultado de tu esfuerzo intelectual. Cita adecuadamente.
  • No plagies; además de ser una actitud antiética, mancharía tu historial académico y laboral.
  • Cerciórate de conseguir los permisos de reproducción de todo el material gráfico que estás incluyendo.

4. Proceso editorial

• Averigua las fases del proceso editorial que siguen al envío de tu escrito, las cuales garantizan el rigor de sus contenidos.
• En la mayoría de estas publicaciones participan tres figuras de revisión; identifica su función y el tiempo que pueden tardar en el proceso.

5. Comunicación con la persona editora

• Permanece pendiente del proceso editorial. Responde a las notificaciones y solicitudes, considerando los puntos positivos y negativos que señale.
• Recuerda que puedes aceptar o no ciertas observaciones. Si rechazas algunas, argumenta el porqué.
• Comunica a la persona editora si alguna solicitud de la dictaminación sobrepasa el alcance o el enfoque de tu trabajo.
• Nunca tomes como afrenta personal las correcciones, los comentarios o las dudas. Se busca que se publique la mejor versión de tu texto.

———————————————————
Nunca olvides que se escribe con los dos cabos del lápiz: el que traza y el que borra.
———————————————————

6. Cesión de derechos

• Lee los términos de las cartas de cesión o transmisión de derechos; si algún apartado te confunde, pregunta.

7. Edición

• Lee atentamente tu colaboración ya formada en las páginas definitivas, ya que pueden notarse fallas, que deben corregirse.
• Actualiza tu currículum con este nuevo logro, e incluye en la mención si tu trabajo se publicó en una revista arbitrada o indexada.
• ¡Disfruta tu logro!

8. ¿Artículo rechazado?

• Revisa tu trabajo y analiza por qué no fue aceptado. Una posibilidad es que la revista no contempla esos temas o no atendiste los lineamientos editoriales.
• Ten presente que puedes recurrir a otra persona lectora para que te dé su opinión fresca sobre el dictamen. Anota sus observaciones y mejora tu escrito.
• Envíalo corregido a esa misma revista o a otra: aprovéchala con la convicción de que estás mejorando tus escritos académicos. Investiga la próxima convocatoria y trabaja en tu siguiente aportación.

Para perfeccionar tus habilidades de redacción científica y académica, revisa esta oferta con la que contamos en el Claustro.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 @ COPYRIGHT 2024 UNIVERSIDAD DEL CLAUSTRO DE SOR JUANA A.C. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS | AVISO DE PRIVACIDAD